6 PENSAMIENTO SUICIDA Los factores interpersonales en el proceso ideación-suicidio 52 Autolesiones no suicidas 56 Relación de las alns y las conductas suicidas en jóvenes 57 Modelos de trabajo individual: psicoterapia cognitivo conductual 59 Fase temprana del tratamiento 59 Desarrollar una conceptualización cognitiva del caso 63 Establecer objetivos de tratamiento 63 Fase intermedia del tratamiento 64 Fase posterior del tratamiento 66 Modelos desde el trabajo familiar 67 Caso clínico 67 Referencias 72 Capítulo 4. El abordaje del suicidio desde una visión sistémica 79 Luz de Lourdes Eguiluz Romo Importancia de la relación de pareja y el cuidado de los hijos 81 El ser humano y su relación con la muerte 81 La relación entre padres e hijos 84 Breve historia de la teoría sistémica 86 Algunas estrategias para el trabajo clínico 89 Caso clínico 89 Referencias 95 Capítulo 5. Evaluación de tamizaje para el riesgo suicida: Una forma de prevención 99 Sandra Mirely Vázquez Mandujano Definir la conducta suicida 102 Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (pansi) 104 Escala Modificada de Ideación Suicida (mssi) 106 Escala Plutchik de riesgo suicida 107 Escala de desesperanza de Beck (bhs) 107 Escala de suicidalidad de Okasha 109 Presentación de un caso 109 Conclusiones 112 Referencias 114
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=