Pensamiento suicida

79 Capítulo 4 El abordaje del suicidio desde una visión sistémica Luz de Lourdes Eguiluz Romo El ser humano, como otros mamíferos superiores, necesita pertenecer a un grupo para sobrevivir; esa asociación le permite defenderse de depredadores y protegerse de otros grupos humanos. Muchos son los estudiosos que han señalado que el humano es un ser social, lo que implica que requiere de otros para su sobrevivencia física y emocional (Harari, 2019). Los seres humanos aprendemos en la convivencia con los otros casi todas las funciones básicas, desde caminar, hablar de cierta forma, comer determinadas cosas y mostrar emociones, hasta interpretar el mundo y sus circunstancias (todo lo que implica una cultura). La socióloga austriaca Riane Eisler señala en su libro El cáliz y la espada (1993) que cuando los niños crecen en un ambiente de dominación y no de cooperación aprenden roles de género rígidos en los que se imponen los valores tradicionales del sexo masculino sobre los del femenino.Al mismo tiempo, en el sistema económico neoliberal se premia la dominación frente a la colaboración, y la cultura e historias populares nos hacen creer que las cosas son y serán siempre iguales. Las relaciones humanas de pareja y el sistema familiar han sido la base de nuestra existencia, pero la violencia y la dominación masculina no son parte de nuestra naturaleza. Actualmente se cuenta con evidencia que demuestra cómo, durante miles de años, la humanidad vivió sin relaciones de opresión ni entre sexos ni entre clases sociales, en las que unos cuantos acaparan el dinero y millones viven en la pobreza. Durante el periodo que Eisler (2000) ha llamado cultura matrística, la gente vivía en sociedades diferentes a las actuales: se asentaba en los valles cerca de los ríos, no en la cumbre; no había guerras y se propiciaba la cooperación y la colaboración. La teoría sistémica considera que la familia es una construcción social e histórica en constante evolución, y también es el escenario de las tensiones propias de los contextos locales regionales, nacionales e internacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=