Pensamiento suicida

49 EL TRABAJO CLÍNICO CON JÓVENES QUE PIENSAN EN EL SUICIDIO Ideación, planeación e intento de suicidio La mayoría de quienes presentan ideación suicida comienza a padecerla en los primeros años de la segunda década de vida, y se estima que los intentos de suicidio son más frecuentes durante el primer año posterior al inicio de la ideación. Si bien no todas las personas que piensan suicidarse lo hacen, el riesgo del primer intento aumenta entre ideadores (quienes presentan ideación suicida) que además han pensado cómo llevarlo a cabo, y se mantiene elevado durante varios años. De los intentos de suicidio que ocurren en el año posterior al inicio de la ideación suicida, cerca de 90% no fueron planeados y 60% sí lo fueron (Kessler et al., 1999). En la población mexicana, una encuesta transversal aplicada entre los años 2001 y 2013 a jóvenes de 19 a 26 años de la Ciudad de México y área metropolitana encontró que la prevalencia de la ideación suicida a lo largo de la vida se triplicó (Borges et al., 2016), mientras que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,Alcohol y Tabaco 2016 (Encodat) reporta que entre los ideadores, el grupo de los adolescentes es el más propenso a hacer planes e intentos de suicidio, comparado con otros grupos etarios; cuando se compara por sexos, el grupo de las mujeres jóvenes es el que tiene mayor prevalencia de ideación suicida (Borges et al., 2018). Otros factores relacionados con la ideación suicida son el bajo rendimiento escolar, tener estudios truncos, la sensación de fracaso, desesperanza, baja autoeficacia, frustración y tristeza; mientras que los intentos se relacionan con ideas más concretas relacionadas con la planeación:“pensé en matarme”, por ejemplo (González-Forteza et al., 1998; Siabato y Salamanca, 2015). Trastornos mentales Existe una asociación entre los trastornos mentales y las conductas suicidas; por ejemplo, el trastorno límite de la personalidad (tlp), la anorexia nerviosa, la depresión y el trastorno bipolar tienen las tasas de riesgo de suicidio más elevadas (Chesney et al., 2014). Sin embargo, diversas revisiones sistemáticas y otros estudios han encontrado que el riesgo podría ser especialmente alto entre la población joven. En la Ciudad de México, 85.5% de los jóvenes que intentaron suicidarse durante el año 2013 padecían un trastorno mental (Borges et al., 2016); también Akca y colaboradores (2018) encontraron que las personas entre 15 y 24 años que requieren

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=