TERAPIA DE EXPOSICIÓN PARA ESTRÉS POSTRAUMÁTICO... 111 32% de la muestra estudiada presentaba síntomas de estrés postraumático, como angustia generalizada, agitación, temblor, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño y alteraciones psicofisiológicas asociadas. Estos síntomas se presentaron hasta un mes después del terremoto (Álvarez-Icaza y Medina-Mora, 2018). Trauma psicológico El trauma es una reacción psicológica derivada de un suceso altamente estresante, que implica la vivencia de un acontecimiento negativo, el cual surge de forma inesperada e incontrolable y pone en peligro la integridad física o psicológica de una persona, quien al mostrarse incapaz de afrontarlo, manifiesta malestar intenso. Se trata de un suceso que la persona no espera encontrar porque no forma parte de las experiencias habituales del ser humano; por ende, la intensidad del suceso y la ausencia de respuestas psicológicas adecuadas para afrontar algo desconocido e inhabitual explican el impacto psicológico en la persona (Echerburúa, Corral y Amor, 2004). Si bien existe cierta controversia sobre la categorización de un suceso como traumático, autores como Carlson y Dalenberg (2000) y Foa, Keane y Friedman (2000) identifican al menos tres elementos necesarios para que un evento sea considerado traumático: ser vivido como incontrolable, negativo y de carácter inesperado y repentino. De acuerdo con Vázquez, Pérez-Sales y Ochoa (2014), es posible identificar distintas etapas en la historia de la investigación sobre el trauma psicológico. El trastorno por estrés postraumático se describió por primer vez en las nosologías psicopatológicas en la tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III) (APA, 1980), y se definió como una patología del espectro de los trastornos de ansiedad que aparecía tras la exposición a un evento altamente perturbador, donde la vida y la integridad de la persona se veían seriamente amenazados; además, comprendía un
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=