CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

8. Acompañamiento Psicológico 85 adecuada para personas “sanas” con situaciones temporales de vida que en ese momento no tienen la posibilidad o los recursos para resolver. Es un proceso intenso y personal, concentrado en ayudar a personas promedio con problemas y oportunidades promedio. La persona que lo brinda puede estar en un proceso de formación y no necesariamente debe contar con una vasta experiencia. Resulta importante hacer esta precisión con respecto a la diferencia que tiene una psicoterapia y la consejería o counselling dentro del CAOPE, ya que los y las estudiantes que acuden depositan expectativas que distan mucho del trabajo emocional que se ofrece. El acompañamiento psicológico no es el espacio adecuado cuando el alumnado presenta problemáticas de índole psiquiátrico o problemáticas complejas en su conducta o cogniciones. Para ello, el consejero atiende de manera puntual la situación reportada por el consultante y en caso de requerirlo, acude a la construcción de una red de apoyo emocional más amplia donde se pueda atender al consultante por medio de psiquiatría o de alguna otra estrategia de las que se ofrecen dentro del Centro. El acompañamiento psicológico está bajo la perspectiva de la Psicología Social Aplicada y alude al Enfoque Centrado en la Persona (ECP). Es indispensable considerar que dentro de este modo de hacer psicología se tomen en cuenta dos dimensiones: la del Ser y la del Hacer. La primera de ellas hace referencia a las actitudes y manera de mostrarse que tiene el consejero ante el consultante, tomándose como referencia ineludible la congruencia, el aprecio positivo incondicional y la empatía explicadas ampliamente en la obra de Rogers (1997). El autor enuncia como hipótesis a posteriori que la relación de ayuda será benéfica, libre y eficaz, si se construye un clima de autenticidad y transparencia, una cálida aceptación y valoración de la persona que acude al espacio de acompañamiento, así como una sensible capacidad para comprender al mundo tal como la persona consultante lo ve. El autor sostiene que estas actitudes se encuentran en el plano del Ser ya que son parte de la persona misma y no son como tal una técnica. En lo que respecta al Hacer, la flexibilidad del ECP permite que el consejero pueda acompañar al consultante por medio de técnicas de otros paradigmas psicológicos, si así se requiriese, principalmente en lo conducente al entrenamiento de habilidades sociales y asertivas. Tanto éstas como la instrumentalización humanista, de las cuales se hará mención

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=