6. Promoción del Desarrollo... 69 PDP es un proyecto vivo que crece constantemente, se ha diversificado en diferentes ámbitos, al día de hoy PDP está presente en los ámbitos social y clínico, de acuerdo al nuevo plan de estudios de Psicología y se encuentra presente en diversos planteles pertenecientes a la UNAM (FES Iztacala, CCH Vallejo y Oriente), además de instituciones de educación pública y privada e instituciones de salud, y producto de sus resultados, encuentra en todo momento invitaciones para trabajar en nuevos espacios. En el CAOPE se ha encontrado la posibilidad de incrementar el contacto con el alumnado de la FES Iztacala, y al formar parte de este centro de apoyo, año con año se generan nuevos retos para atender las limitaciones que se van encontrando, desde contar con más espacios para a través de la plataforma, hasta la incorporación de nuevas estrategias que abarquen otro tipo de población a través de una nueva modalidad de atención como los Círculos de Escucha y Escucha para Padres, que sin duda con la promoción y el trabajo indicado, PDP seguirá impactando en la calidad de vida y en el rendimiento de los alumnos universitarios. Referencias Delgado, G., Maldonado, L. y Martínez, M. E. (2003). Taller de sensibilización. Manual para facilitar. Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal y Profesional. Documento interno.Texto inédito. Hernández, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). “Diseños del proceso de investigación cualitativa”. En: Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Martínez, M. (2004). La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas. Michel, B. S. (2009). En busca de la Comunidad. Facilitación de procesos de integración y crecimiento personal en la organización. México: Trillas. Michel, B. S. y Chávez, R. R. (2017). Terapia de Reconstrucción Experiencial. México: Editorial Norte-Sur. Quitmann, H. (1989). Psicología humanista. España: Herder. Rogers, C. (1987). El proceso de convertirse en persona. México: Paidós Rogers, C. (2004). Grupos de encuentro. Argentina: Amorrortu. Rogers, C. y Kinget, M. (1971). Psicoterapia y relaciones humanas: teoría y práctica de terapia no directiva (Vol. 1). Madrid: Alfaguara. Rogers, C. y Kinget, M. (2013). Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la terapia no directiva. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Yalom, I. D. (2019). El don de la terapia. México: Emecé.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=