CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

6. Promoción del Desarrollo... 59 invitadas a integrarse al área de Psicología Social Aplicada como docentes e iniciaron de manera autodidacta el proceso de aprender y aplicar los principios del ECP en su práctica docente. Deciden entonces darle continuidad al trabajo realizado como alumnas de la carrera de Psicología colaborando con el entonces llamado Modelo de Salud Comunitaria “San Pedro Xalpa”, el cual sirvió como base para la iniciación de los Centros de Salud en nuestro país. Este centro estaba dirigido por médicos, enfermeras y trabajadoras sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN). A partir de ese momento y hasta 1999, se lleva a cabo el primer proyecto de Psicología Humanista en la FESI, llamado Proyecto de Salud Comunitaria, en el cual se trabajó todos estos años de manera interdisciplinaria en coordinación con el Modelo de Salud Comunitaria del IPN; y en 1985 se integra como docente la primera ex alumna del proyecto, María Elena Martínez Chilpa. Durante estos años de trabajo se fueron incubando y fortaleciendo las tesis de la Psicología Humanista en la vida profesional de las coordinadoras y en su ejercicio como docentes de la FESI, quienes continuaron formándose en la tradición existencial humanista de la Psicología. Estos proyectos que antecedieron a PDP, contaban ya con una visión distinta desde la tradición existencial humanista, ya que se centraban en el estudio y la comprensión del complejo fenómeno de lo humano y sus atributos, especialmente los relacionados con los valores, la autoconciencia, la salud, la creatividad, el significado de la existencia y la plena realización del potencial biopsicosociotrascendental de la naturaleza humana (Martínez, 2004). Paralelo al trabajo realizado durante estos años en el Proyecto de Salud Comunitaria, las profesoras a cargo llevaron a cabo otras actividades como la creación de diplomados, la organización de ciclos de conferencias, la dirección de tesis con este enfoque de la Psicología, entre muchas otras. Esto permitió que paulatinamente el proyecto fuera creciendo y fuera reconocido en la FESI, creándose el Proyecto de Identidad Profesional (PIPE) para apoyar en su identidad universitaria y rendimiento académico al alumnado de la FES Iztacala al regreso de la huelga de 1999. El cual se transformó en el año 2001, en el Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal y Profesional (PDP), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria para

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=