58 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE La Gestalt coloca en el centro de su interés el desarrollo de las potencialidades del ser humano, una de sus premisas básicas es la idea de que toda la vida orgánica se rige por el principio de la homeostasis, entendiéndose como el proceso en que se satisfacen las necesidades mediante un continuo intercambio de desequilibrio y equilibrio, con la aparición de figuras sobre fondos, esto significa que la necesidad más fuerte vigente emerge del fondo de las distintas necesidades como figura. Otro supuesto básico es que la naturaleza del hombre se compone de estructuras totalizadoras y sólo puede ser comprendida y experimentada a partir de esas totalidades (Quitman, 1989). La Terapia de Reconstrucción Experiencial se caracteriza por ser un modelo integrativo porque incorpora diversos recursos teóricos y terapéuticos provenientes de distintas perspectivas psicológicas (Enfoque Centrado en la Persona, Gestalt, Teoría de la Personalidad de los Potenciales de Experiencia, Enfoque General de Procesamiento de Información, Terapia Narrativa y Asociación Libre). La Reconstrucción experiencial opera como un espacio de transformación y promoción del cambio personal a través de la búsqueda interior de los recursos de cada persona, lo que implica caminar por senderos de autodescubrimiento y la integración al encuentro experiencial del sentido de la vida (Michel y Chávez, 2017). Antecedentes Antes de la creación del Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal y Profesional, en la carrera de Psicología de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), el plan curricular oficial contaba con un enfoque conductista de la Psicología. La planta docente se fue conformando de egresados de la propia escuela, muchos de ellos en la búsqueda de nuevas opciones que respondieran a las necesidades que la realidad social y profesional les iba imponiendo. Es así que en esta búsqueda Gabriela Delgado Sandoval y Leticia Maldonado Durán tuvieron la oportunidad de leer, cuando eran estudiantes en la práctica de Psicología Social Aplicada de séptimo semestre, el libro Grupos de encuentro de Carl Rogers. Texto que impactó su formación y las motivó a seguir buscando bibliografía relacionada con la Psicología Humanista, en particular con el ECP. En 1982 fueron
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=