CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

56 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE y en donde se les educa a los hombres a aguantar (Fuentes, 1958), tiene como resultado que las muertes por suicidio siguen siendo principalmente en hombres. Hace falta realizar investigación e intervención dirigida a los hombres que están estudiando carreras de la salud que se encuentran en especial riesgo por el desgaste que implica atender a otras personas. Además, la evidencia señala que el estigma aleja a las personas de buscar ayuda relacionada con salud mental (Lannin, 2016), y hace falta trabajar todavía más en sensibilizar a la población, particularmente a los profesionales en formación provenientes de carreras de la salud. Para intentar resolver esta problemática y acercar los temas de salud mental a todos los estudiantes con apoyo de la dirección de esta Facultad se ha creado la materia “Emociones y estrés”. Referencias Asociación Psiquiátrica Norteamericana (2006). Typical or Troubled. Washington: Asociación Psiquiátrica Americana. Beck, A. T. (Ed.). (1979). Cognitive therapy of depression. Nueva York: Guilford Press. Beck, A. T., Emery, G., & Greenberg, R. L. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. Basic Books. Beck,A.T., Butler,A. C., Brown, G. K., Dahlsgaard, K. K., Newman, C. F., & Beck, J. S. (2001). Dysfunctional beliefs discriminate personality disorders. Behaviour research and therapy, 39 (10), 1213-1225. Beck, A. T. & Weishaar, M. (1989). “Cognitive therapy”. In: Comprehensive handbook of cognitive therapy (pp. 21-36). New York, NY: Springer. Burns, D. (2000). Sentirse Bien. Madrid: Editorial Paidós. Cabrera, M. y Flores, G. (2013). Análisis crítico de las tesis realizadas en la FES-I, relacionados con el tema del suicidio. Tesis de licenciatura. México: UNAM. Greenberg, D. y Padesky, C. (1995). El control de tu estado de ánimo. México: Editorial Paidós. Lever, J. P., García, G. L. M. y Estrada, A.V. (2013). Elaboración de una Escala de Apoyo Social (EAS) para adultos. Universitas Psychologica, 12 (1), 129-137. Lannin, D. G.,Vogel, D. L., Brenner, R. E., Abraham, W. T., & Heath, P. J. (2016). Does self-stigma reduce the probability of seeking mental health information? Journal of Counseling Psychology, 63 (3), 351. Miller, W. R., y Rollnick, S. (2000). La entrevista motivacional. Barcelona: Editorial Paidós. Quinnet, P. (2005). Ask a question, save a life. Washington: QPR Institute. Santillán, C., Chávez, E., García, H., Meza, A., Flores, O. y Valle, S. (2019). Atención de emergencias psicológicas a estudiantes de las carreras de Salud en la UNAM FESI. En: R. Valdes y L. Arenas (Eds.), Simplemente quería desaparecer. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. Wenzel,A., Brown, G. K., & Beck,A. T. (2009). Cognitive therapy for suicidal patients: Scientific and clinical applications. Washington: American Psychological Association. Wenzel, A. & Beck, A. T. (2008). A cognitive model of suicidal behavior: Theory and treatment. Applied and preventive psychology, 12 (4), 189-201.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=