5. Crisis, Emergencias... 51 depresión y las características de las familias de esos jóvenes, pero no obtuvimos la respuesta esperada. En 2013, dos alumnos egresados de Psicología (Cabrera y Flores) hicieron una larga investigación analizando todas las tesis que existían desde 1986 hasta el 2010 en la FES Iztacala, sobre el tema del suicidio. El análisis muestra que de las 41 tesis registradas 22 de las investigaciones las habíamos coordinado nosotros (53.65%). Con todos esos saberes acumulados nos dimos a la tarea de formar el CREAS = Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio, para atender las emergencias psicológicas antes de que se transformen en ideas suicidas. Soporte teórico y empírico Del año 2013 al 2015, CREAS empezó a funcionar ya desde el CAOPE, atendiendo a estudiantes, quienes recibían entrenamiento y supervisión. Tras la jubilación de la Dra. Eguiluz, la estrategia empezó a implementar, desde el año 2015, el protocolo para la atención de pacientes suicidas de Wenzel y Beck (2008) y Wenzel, Brown y Beck (2009). A este respecto, las guías clínicas publicadas por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, y la Asociación de Psicología norteamericana (APA) señalan que la psicoterapia cognitivo conductual es la que muestra evidencia sólida para tratar sintomatología depresiva, trastornos por estrés, de la ansiedad, y trauma. Actualmente, el protocolo de atención incluye una entrevista inicial y la guía para que los voluntarios trabajen, dependiendo de la problemática por la que llegan los alumnos, siguiendo las técnicas estandarizadas que se utilizan en protocolos internacionales (Santillán, 2019). De esta manera, las sesiones incluyen casi siempre psicoeducación, técnicas de relajación (Jacobson, 1952), técnicas de automonitoreo de las emociones (Greenberg y Padesky, 1995) y los pensamientos, técnicas de solución de problemas, reestructuración cognitiva (Beck, 1979; 1989; 1985) activación conductual (Burns, 2000), y prevención de recaídas. Los voluntarios de manera transversal trabajan en las sesiones utilizando entrevista motivacional (Miller y Rollnick, 2000). Asimismo, con base en el modelo empleado por la Asociación Psiquiátrica norteamericana (2006) para entrenar estudiantes y personal docente, y el modelo de guardianes iniciado por Paul Quinnet (2005) que ha mostrado tener buenos resultados, capacitando a personal de alto
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=