CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

50 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE acudieron alumnos de psicología que me conocían y dos estudiantes de medicina amigos de mis alumnos, pero para mi sorpresa, en la segunda ocasión llegaron casi el doble y no solo de psicología sino de enfermería, medicina y odontología, así el interés por el curso fue creciendo y se ofreció de forma gratuita durante ocho años. Posteriormente, ya en 1996, siendo jefa de la carrera de Psicología, una tarde se presentaron varios alumnos que venían muy agitados a informarme que una de sus compañeras estaba subida a horcajadas en el barandal del tercer piso de uno de los edificios de psicología, amenazando con tirarse si alguno se acercaba a ella buscando detenerla. Estuve hablando con ella durante aproximadamente media hora, yo no conocía a la alumna, por sus compañeros supe su nombre y que era de segundo semestre del turno vespertino. Estaba llorando y pidiendo que la dejaran en paz para poder terminar con su vida. Pude convencerla que se bajara y la acompañé a un salón donde estuvimos hablando largo rato, narró que el joven con el que estaba saliendo la había traicionado, como lo había hecho también su padre una semana atrás quien después de una acalorada discusión con su madre le había confesado que tenía un hijo con otra mujer y que la iba a dejar. Por otro lado, la carrera de Psicología no había sido lo que ella esperaba y ahora ya en segundo semestre, llevaba varias materias reprobadas, además, con la salida de su padre de la familia, pensaba que lo mejor era dejar la escuela y ponerse a trabajar. Esa dura experiencia con nuestra joven estudiante, me volvió a poner en la mente el tema de la muerte y el suicidio. Para entonces (2001), me habían aprobado un proyecto de investigación PAPIME con duración de tres años, la investigación comprendía un aspecto cuantitativo (aplicar escalas y cuestionarios a una muestra poblacional de estudiantes) y otra parte cualitativa, que implicaba la atención en crisis (con un modelo de Terapia Breve enfocada a soluciones). En la investigación participaron la Dra. Martha Córdova Osnaya, el Mtro. Carlos Rosales Pérez y alumnos recién egresados, dos con sus proyectos de tesis para obtener el grado de maestría en terapia familiar y dos más el grado de licenciado en Psicología. El Mtro. Rosales también obtuvo el grado de doctor a través de una investigación sobre el tema del suicidio en jóvenes. Los primeros resultados obtenidos nos parecieron altamente preocupantes, acudimos a los Jefes de Carrera para informarles lo que habíamos encontrado sobre ideación suicida, la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=