CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

4. Promoción de la Salud... 45 psicológico, y ello sin duda, beneficia a un mayor número de estudiantes de nuestra Facultad. No obstante, creemos que institucionalmente se pueden coordinar acciones específicas que permitan optimizar esfuerzos y recursos para que las distintas estrategias del CAOPE que abordan la salud y sexualidad en los estudiantes, trabajemos conjuntamente en el diseño e implementación de evaluaciones sistemáticas que nos proporcionen información sobre la efectividad de las acciones que emprendemos, y nos permitan continuar o, en su caso, reorientar nuestros esfuerzos para contribuir con la salud y el ejercicio responsable de la sexualidad de nuestros estudiantes. Referencias Andrade, P., Betancourt, D. y Palacios, J. (2006). Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescents. Revista Colombiana de Psicología, 15, 91-101. Aspy, C.,Vesey, S., Oman, R., Rodine, S., Marshall, L. y McLeroy, K. (2007). Parental communication and youth sexual behavior. Journal of Adolescence, 30, 449-466. Bárcena, S. y Robles, S. (2010). “Aprender a usar el preservativo facilita posponer una relación sexual no protegida”. En: S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez y L. M. Cruz (Eds.), La Psicología Social en México (Vol. XIII, pp. 163-168). México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Bárcena, S., Rendón, G. y Robles, S. (2011). “Factores asociados a la conducta sexual protegida: una revisión”. En: R. Díaz-Loving y S. Robles (Coords.), Salud y Sexualidad (pp. 5-47). México: FES Iztacala, AMEPSO, CONACyT. Bárcena, S., Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2012). “Efectos de un programa conductual sobre variables precursoras de la conducta sexual protegida”. En: R. Díaz-Loving, S. Rivera-Aragón e I. Reyes-Lagunes (Eds.), Aportaciones Actuales de la Psicología Social (Vol. 1, pp. 437-441). México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Bortot,A., Risser,W., & Cromwell, P. (2006). Condom use in incarcerated adolescent males: Knowledge and practice. Sexually Transmitted Diseases, 33 (1), 2-4. doi: http://dx.doi.org/10.1097/01. olq.0000187195.51056.2b CENSIDA (2019). Epidemiología/Registro Nacional de Casos de VIH y Sida. Cierre de 2018. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida. Disponible en: https://www.gob.mx/ censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida Crosby, R., DiClemente, R., & Yarber, W. (2009). Correlates of correct condom use among high-risk African American men attending an uran STD clinic in the South. International Journal of Sexual Health, 21 (3), 183-191. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/19317610903205627 Crosby, R.,Yarber W., Sanders, S., Graham C., & Amo, J. (2008). Slips, breaks and 'falls': condom errors and problems reported by men attending an STD clinic. International Journal of STD y AIDS, 19 (2), 90-93. doi: http://dx.doi.org/10.1258/ijsa.2007.007103 Fishbein, M. & Pequegnat,W. (2000). Evaluating AIDS prevention interventions using behavioral and biological outcome measures. Sexually Transmitted Diseases, 27 (2), 101-110. doi: http://dx.doi. org/10.1097/00007435-200002000-00008 Fisher, J. D. & Fisher, W. A. (1992). Changing AIDS risk behavior. Psychological Bulletin, 111, 455-174.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=