34 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE (por ejemplo, ponérselo después de haber iniciado la penetración, justo antes de la eyaculación), es más probable que se les rompa o deslice (Bortot, Risser, & Cromwell, 2006; Crosby, Yarber, Sanders, Graham, & Amo, 2008; Mukenge-Tshibaka, Alary, Geraldo, & Lowndes, 2005; Topping et al., 2011), incrementando con ello la posibilidad de un contacto con agentes patógenos que ponen en riesgo su salud sexual. Por ello, resulta particularmente importante que los jóvenes aprendan a usar correctamente un preservativo. Robles, Rodríguez, Frías y Moreno (2014) encontraron que los jóvenes que tenían conocimientos adecuados sobre cómo usar un preservativo habían demostrado un mejor desempeño en la habilidad para colocarlo y retirarlo en un modelo de pene para la enseñanza, y éstos, a su vez, habían cometido menos errores al usarlo en sus relaciones sexuales. Con base en los estudios antes referidos, es posible contribuir con la prevención del embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes, a través del diseño de acciones y programas encaminados a: 1) proporcionar y analizar la información, basada en evidencia científica, relacionada con la transmisión y prevención de distintas ITS, y con la prevención del embarazo; 2) promover el desarrollo de habilidades relacionadas con la comunicación y negociación en la pareja; y 3) desarrollar la habilidad para usar correctamente el condón durante el acto sexual, todo ello en el marco de los derechos sexuales y reproductivos y bajo una perspectiva de género. La estrategia Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva La estrategia Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva (PSSyR), que forma parte del Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes (CAOPE) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), se creó en el 2013 con el fin de atender las problemáticas vinculadas con la salud y la sexualidad de la comunidad estudiantil, desarrollando diversas acciones encaminadas a promover en los estudiantes comportamientos sexuales saludables. Desde entonces, la Dra. Patricia Dávila Aranda, Directora de nuestra Facultad, encomendó esta responsabilidad al Grupo de Investigación en Psicología y Salud Sexual, bajo la coordinación de la Dra. Susana Robles Montijo, y con la participación de Beatriz
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=