3. Competencias para el Estudio 29 y disciplinares. Con esta misión se busca contribuir no sólo a subsanar problemas que ya se encuentran vigentes, sino prevenirlos y a largo plazo proyectar la formación estudiantil de alto nivel, que en el futuro habrán de constituir la potencialidad innovadora que encierra la fuerza juvenil del país. Referencias Carpio, C., Arroyo, R. Silva, H., Canales, C. y Morales, G. (2007). Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 41-50. Carpio, C. e Irigoyen, J. (2005). Psicología y Educación. Aportaciones desde teoría de la conducta. México: FES Iztacala, UNAM. Carpio, C., Pacheco,V., Carpio, C., Morales, G., Carranza, J., et al. (2018). “Atención al riesgo académico en el bachillerato: avances conceptuales y metodológicos. México”: En C. Carpio et al. (Coords.), Avances conceptuales y metodológicos en la atención al riesgo académico: una experiencia. México: UNAM. Robles-Vásquez, H.V. y Pérez-Miranda, M. G. (Coords.) (2017). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. México: INEE. León,A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). "Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior”. En: V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento. Observación y métricas (pp. 83-103). México: FES Iztacala, UNAM. Mendoza, J. (2018). Subsistemas de educación superior. Estadísticas básicas 2006-2017. México: DGEI, UNAM. Morales, G., Aguilar, F. y Carpio, C. (2017). “Educación superior, enseñanza de la ciencia y desarrollo psicológico”. En: Z. Monroy, R. León-Sánchez y G. Álvarez (Eds.). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y de la ciencia (pp. 343-358). México: Facultad de Psicología, UNAM. Morales, G., Alemán, M., Canales, C., Arroyo, R. y Carpio, C. (2013). Las modalidades de las interacciones didácticas: entre los disensos esperados y las precisiones necesarias. Revista Conductual, 1 (2), 73-89. Morales, G., Beas, E., Ibáñez, J., Canales, C., Gutiérrez, S., Hernández,A. y Peña, B. (2018). Riesgo académico y seguimiento del desempeño de universitarios en la carrera de Psicología de Iztacala. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23 (2), 122-134. Morales, G., Chávez, E., Rodríguez, R., Peña, B. y Carpio, C. (2016). Estudiar y aprender: precisiones sobre su naturaleza analítica e investigación empírica. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 5-15. Morales, G., Pacheco,V. y Carpio, C. (2014). Competencias de estudio y aprendizaje en estudiantes universitarios. En P. Morales, E. Saavedra, G. Salas y C. Cornejo (Eds.), Aprendizaje. Miradas desde la psicología educacional (pp. 126-136). Talca, Chile: Universidad Católica del Maule. Morales, G., Rodríguez, R., Chávez, E. y Vargas,Y. (2017). “Promoción de competencias de estudio: un ejemplo en una entidad multidisciplinaria de ciencias de la salud”. En: Z. Monroy, R. LeónSánchez y G. Álvarez (Eds.), Obstáculos epistemológicos en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y de la ciencia (pp. 331-339). México: Facultad de Psicología, UNAM. OCDE (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. OECD Publishing. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.1787/eag-2016-en FES Iztacala (2012). Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA). México: FES Iztacala, UNAM. Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=