CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

20 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE a los bajos ingresos económicos (el salario de un mexicano con educación media superior es, en promedio, menos de la mitad del de uno con educación universitaria), y la consecuente limitación en la movilidad social, que probablemente los condenará a vivir en condiciones de pobreza (Robles-Vásquez y Pérez-Miranda, 2017). Toda vez que ingresar a la educación superior significa entrar a la élite social, es una auténtica tragedia que un estudiante repruebe materias, repita cursos, deserte de la escuela y que no aprenda lo que disciplinariamente se espera. El inicio de la problemática no está justamente en este nivel, sino que se va gestando en los niveles educativos previos, haciendo crisis en el nivel superior, documentado entre otras cosas, por los resultados en los exámenes diagnósticos que se aplican al ingresar a las diversas Instituciones de Educación Superior (IES), en los que los estudiantes de nuevo ingreso no muestran las capacidades requeridas para el nivel superior (Morales, Rodríguez, Chávez y Vargas, 2017). Como puede apreciarse, el acceso, funcionamiento y consecución de la educación superior está lleno de problemas que comprometen no sólo al estudiante, sino también a su grupo social, al desarrollo científico de su comunidad, a la riqueza cultural regional, y con ello el progreso nacional. Ante dicho panorama, se torna fundamental trabajar para mejorar las condiciones de acceso al nivel mencionado, pero también llevar a cabo investigación y brindar atención a aquellos que ya han logrado su ingreso. Esto con el objetivo de contribuir a que los estudiantes del nivel superior aprendan aquello que se espera de su carrera, que cubran los créditos, se gradúen y logren tener acceso a mejores empleos, que además, se encuentren relacionados con lo estudiado. La FES Iztacala, una entidad multidisciplinaria de la UNAM, en tanto es una IES, no se encuentra al margen de las problemáticas presentadas en el nivel educativo superior. En un diagnóstico de la nueva administración en 2012, se identificó que los estudiantes ingresaban con problemas relacionados con precurrentes en español, matemáticas e inglés, niveles de deserción elevados en los primeros dos semestres, desde el 20% en la carrera de Médico Cirujano hasta el 43% en Optometría, proporción de egreso de los estudiantes mayor al 70% en cuatro de las siete carreras (Psicología escolarizada, Médico Cirujano, Enfermería y Cirujano Dentista) pero tasas de egreso bajas en Biología, Optometría y Psicología SUAyED y, finalmente, porcentajes de titulación altos en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=