CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE 2 El CAOPE se conformó como un proyecto institucional y autosustentable, concebido por la Dra. Patricia D. Dávila Aranda, directora de nuestra Facultad, considerando que la salud física y emocional es un derecho fundamental para el desarrollo de cualquier individuo, el Centro está basado en las necesidades de nuestros estudiantes como futuros profesionistas en las áreas biológicas y de la salud. El Proyecto está enfocado en cubrir las necesidades de los estudiantes iztacaltecas con recursos propios, al ser nuestra Facultad un semillero de profesionales de la salud y contar con programas, proyectos y líneas de investigación con atención a alumnos en situaciones vulnerables. Nuestra Misión es brindar servicios de orientación, consejería, apoyo y canalización a los estudiantes que redunden en la reducción de riesgos a la salud, promoviendo su bienestar emocional y facilitando su desarrollo académico. La Visión busca que el CAOPE satisfaga plenamente las necesidades de la comunidad estudiantil, procurándole las habilidades y herramientas necesarias para enfrentar los riesgos a su salud física y psicológica para ser el promotor de su propio bienestar. Debido a la alta demanda del servicio el CAOPE comenzó a operar la primera semana de mayo de 2013 con cinco estrategias de atención (Figura 1.1), mismas que se enuncian en estricto orden alfabético junto con los Supervisores Académicos responsables de cada una: “Atención Multidisciplinaria al Rendimiento Académico” a cargo de la Dra. Blanca Leonor Aranda Boyzo, “Competencias para el Estudio” del Dr. Germán Morales Chávez, “Prevención de Adicciones” por el Lic. Juan Ramiro Vázquez Torres, “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva” de la Dra. Silvia Susana Robles Montijo y “Salud Emocional” a cargo de la Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo. Atención Multidisciplinaria al Rendimiento Académico, el objetivo de la estrategia se centró en detectar y atender los principales obstáculos que enfrentaban los estudiantes en su rendimiento académico (psicológicos, físicos y sociales). La estrategia general de trabajo consideraba: la formación de orientadores mediante cursos y talleres, actividades promocionales (v.g. feria del rendimiento académico, coloquio sobre rendimiento académico, difusión en medios), la impartición de talleres de reflexión y detección de obstáculos de aprendizaje dirigidos a estudiantes, el seguimiento y atención individualizada. Se inició con siete asesores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=