18 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE así, estas carencias se convierten en un obstáculo para su desempeño académico. Además de los aspectos pedagógicos, encontramos que los factores psicológicos también repercutían en el desempeño escolar de los alumnos, como fueron el estrés, la ansiedad, los problemas familiares, la falta de motivación hacia la carrera, problemas de pareja, depresión, acoso escolar y problemas de relación con los docentes. Por lo que se trabajó con ellos sobre estos aspectos, con la finalidad de que alcanzaran cierto grado de insight, lo que les permitiría tener un proceso de elaboración y subjetivación de estos conflictos, y dejaran de ser un obstáculo en su rendimiento escolar. Finalmente, se detectaron otros problemas de adicciones y taquicardia los cuales tenían un componente biológico. Es así que coincidimos con Flores y Sánchez (2016), al considerar que el problema del rendimiento académico es multifactorial y está relacionado con aspectos académicos, psicológicos, subjetivos, biológicos y sociales. Así como también con Touraine (2014), quien considera que una educación basada en la actividad productiva y en el desarrollo tecnológico no debe suponer la pérdida de las subjetividades. Es así que consideramos que el abordaje del problema del rendimiento académico necesariamente debe ser multifactorial y multicausal. Referencias Aranda, B. B. y Rivera, C. H. (2016). “La representación social del bajo rendimiento académico desde una aproximación del imaginario social”. En: O. M. Flores y C. F. Sánchez (2016) (Coord.), El bajo rendimiento académico: La mirada de los alumnos. México: Éxodo. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI editores. Flores, O. M. y Sánchez, C. F. (Coords.). (2016). El bajo rendimiento académico: La mirada de los alumnos. México: Éxodo. Gómez, S. D., Oviedo, M. R. y Martínez, S. D. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, V (2), 90-98. Hornstein, L. (2003). Intersubjetividad y clínica. Buenos Aires: Paidós. Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: historias de aprendices. Montevideo: Universidad de la República. Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3 (1), 313-386. doi:http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 Lara, F. N., Saldaña, B. Y., Fernández V. N. y Delgadillo, G. H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20 (2), 102-117. Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós. Touraine, A. (2014). ¿Podremos Vivir juntos? Iguales y diferentes (6ª. Ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Zuñiga, S. M. (2012). Los estudiantes universitarios del siglo XXI en México: de la pasividad a la autonomía y al pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (2), 424-440.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=