CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

15.Visión prospectiva del CAOPE... 179 Martínez, De la E., A. M. (2012). “Feminismo: un uso estratégico del vocabulario”. En: M. Belausteguigoitia y R. Lozano (Eds.), Pedagogías en espiral. Experiencias y prácticas (pp. 111-121). México: UNAM. Michel, S. (2009). En busca de la Comunidad. Facilitación de procesos de integración y crecimiento personal en la organización. México: Trillas. Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada la intervención social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 1. doi: https://doi. org/10.5565/rev/athenead/v1n0.17 Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de psicología, 16 (3), 387-400. Omran,A. (1971).The Epidemiologic Transition:A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 83 (4), 731-757. Omran, A. (1998). “The epidemiologic transition theory revisited thirty years later”. En: R. Gómez (2001). La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (2), 57-74. Organización Mundial de la Salud. (2008). Prevención y control de enfermedades no transmisibles. 61ª Asamblea mundial de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/ A61/A61_8-sp.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). Constitución de la OMS: principios. Recuperado de http:// www.who.int/about/es/ Reynoso-Erazo, L. y Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: El Manual Moderno-Universidad de Guadalajara-UNAM. Rogers, C. y Kinget, M. (2013). Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la terapia no directiva. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Salmon, J., Tremblay, M. S., Marshall, S. J., & Hume, C. (2011). Health risks, correlates, and interventions to reduce sedentary behavior in young people. American Journal of Preventive Medicine, 41 (2), 197-206. Sebastián, A. F. (2017). Propuesta de intervención comunitaria a nivel preventivo desde el enfoque centrado en la persona. Tesina de licenciatura en Psicología. México: FES Iztacala, UNAM. Tarp, J., Brønd, J. C.,Andersen, L. B., Møller, N.C., Froberg, K., & Grøntved,A. (2016). Physical activity, sedentary behavior, and long-term cardiovascular risk in young people: A review and discussion of methodology in prospective studies. Journal of Sport and Health Science, 5, 145-150. Universidad Nacional Autónoma de México. (2018). Examen Médico Automatizado Primer Ingreso. México: Dirección General de Atención a la Salud, Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria. Documento interno. UNAM.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=