15.Visión prospectiva del CAOPE... 177 su desarrollo personal, hacer esto despierta en el alumnado un sentido de pertenencia a la institución educativa y a su familia ya que ambas instituciones impactan y acompañan las y los jóvenes hasta su egreso, en este caso del nivel superior. Antes de llegar a este objetivo es importante visibilizar lo que tenemos como realidad en México y es que las principales problemáticas que influyen en el desarrollo de los y las jóvenes son la falta de oportunidades, la deserción escolar, la violencia, las adicciones y el estado social de las relaciones familiares (INEGI, 2017; Informe INEE, 2018; INEGI, 2014). En nuestra Facultad, además de la Identificación de Nivel de Vulnerabilidad mencionados, tenemos la prevalencia de algunos factores de riesgo (UNAM, 2018) como son la baja cohesión familiar con el 25.0% (629) y el consumo actual de alcohol en el 54.3% (1369) del alumnado de recién ingreso, confirmando así la realidad de la juventud en nuestro país y sus implicaciones que van en detrimento de su desarrollo social, familiar y personal. Una vez que se comprende la interrelación entre familia, escuela y alumnado es pertinente describir el enfoque y metodología que soportan esta estrategia, empezando por expresar el objetivo a seguir: “Acompañar a los padres de familia para promover en ellos el desarrollo del potencial de su familia como un sistema inteligente, autorregulable y en proceso de crecimiento continuo” (Chávez y Michel, 2009). Este objetivo es retomado a detalle de la metodología del Espacio Protegido del Diálogo desarrollado por Sergio Michel y Rosario Chávez cuya esencia implica construir un espacio de conexión y validación a partir de la comunicación empática y la escucha experiencial. Este modelo por sí solo implica cuestionar un paradigma que la mayor parte de las instituciones escolares donde se ha implementado la estrategia, establece y transmite el mensaje de “Educar” a la madre o padre de familia por sobre la capacidad de generar aprendizaje significativo a partir de sus experiencias y potencial de autoactualización. En este caso la pregunta necesaria es ¿Escuela o escucha? la respuesta de escuchar, abre panorama para sugerir e invitar a los participantes a tomar responsabilidad sobre su experiencia, digna de ser respetada, validada por sí mismos y, por tanto, de ser considerada como una posibilidad “de ser” para los/ as otras participantes de los espacios grupales, todo esto a partir de las condiciones y actitudes generadas por el grupo y los facilitadores.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=