15.Visión prospectiva del CAOPE... 173 universitarias y por el otro la Escucha para Familias. Lo que pone de manifiesto la apertura y diversidad de formas de atención del CAOPE, todas ellas profesionales y comprometidas con el bienestar del estudiantado. Círculo de Aprendizaje Interpersonal para Mujeres: (CAI Mujeres) La presencia y participación de las mujeres se ha extendido en la vida universitaria: son estudiantes, profesoras, investigadoras, ayudantes, trabajadoras, secretarias, directivas, etcétera. Particularmente, en la Universidad Nacional Autónoma de México para el 2015 el 51.5% de la población estudiantil de licenciatura eran mujeres. En ese mismo año, en la FES Iztacala el 66.2% de la población total eran mujeres que estudiaban alguna de las seis carreras que se imparten en dicho campus (Biología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Optometría y Psicología) (CIEG, 2015). Así, las estudiantes mujeres forman parte de la comunidad universitaria como un grupo social en constante transformación y evolución que puede fortalecerse como unidad y potencializarse por medio de las personas que la constituyen (Montero, 1984). Comparten experiencias al estudiar una carrera universitaria y tener condiciones particulares de organización, de cohesión social y cultural (Sebastián, 2017). Las estudiantes están ligadas por necesidades comunes, características, intereses, aspiraciones, experiencias compartidas y procesos de crecimiento personal en el contexto escolar. En dichos procesos las experiencias se combinan y a través de la empatía y sobre todo en la congruencia que hacen posible el cambio social a partir del cambio interior (Michel, 2009). La mirada de las comunidades desde la Psicología Existencial Humanista forma parte de la vida universitaria desde hace más de treinta años en la FESI a través del Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal (PDP) que desde el año 2000 planea y aplica diversas estrategias de intervención comunitaria como puede leerse en otro capítulo de este libro. En dichas estrategias, se considera a los sujetos como: personas con dimensiones corporales, sociales, emocionales, espirituales, éticas y políticas, conocedoras de la realidad y sus vivencias, constructoras de realidades en las relaciones interpersonales, conscientes de sí mismas y de otras personas, creadoras de conocimiento intersubjetivo, capaces
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=