15.Visión prospectiva del CAOPE... 171 Con base en lo anterior, la estrategia REMEV surge como respuesta a las múltiples problemáticas de carácter psicológico que reportan los estudiantes universitarios, a saber: estrés, comportamientos de procrastinación y estilos de vida poco saludables; teniendo como eje central de análisis e intervención, la constante interacción de los individuos con su medio ambiente, la cual es particular y constantemente cambiante. Proporcionar atención de calidad a la comunidad universitaria, es uno de los principales objetivos del REMEV, en conjunto con el proceso de formación de psicólogos enfocados al campo de la salud. Ante lo cual, la atención y formación de los universitarios tienen como sustento teórico los modelos conductuales y cognitivos, para dar cabida a las estrategias de evaluación e intervenciones sistemáticas y centradas en los cambios conductuales susceptibles de ser medidos y contrastados, dicho proceso se ilustra en la figura 15.1. Algunas de las metas que el REMEV pretende alcanzar a futuro son las siguientes: 1. Perfeccionar los esquemas de valoración psicológica inicial de los usuarios. La búsqueda de escalas, inventarios y autorregistros que midan las variables psicológicas resultará en el complemento del análisis funcional de la conducta, por tanto, crear un esquema de evaluación ad hoc a los objetivos de la estrategia permitirá mejorar el análisis de los datos. 2. Replicación de protocolos de intervención ajustadas a las características y necesidades de los usuarios de la estrategia. La elaboración de esquemas protocolizados de intervención permitirá la réplica de los planes de tratamiento sin perder de vista la base ideográfica del proceso terapéutico y, por ende, se logrará perfeccionar los sistemas de valoración con el paso del tiempo. 3. Perfeccionar los mecanismos de formación de los estudiantes de psicología que atienden a los usuarios del REMEV. Una de las grandes ventajas que posee la estrategia es que las actividades se realizan en el marco de las asignaturas de la Práctica Básica en Salud con enfoque conductual, cognitivo-conductual e interconductual, por ello, al ser asignaturas anuales se puede mejorar el proceso de enseñanza con enfoque deductivo y basado en sus áreas de oportunidad como terapeutas en formación.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=