170 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Reducción de estrés y modificación de estilos de vida (REMEV) La Psicología se ha interesado por el estudio y atención de diversos fenómenos en una amplia variedad de campos; siendo el de la salud uno de los que ha adquirido mayor peso y relevancia en los años recientes. Desde 1984 la Organización Mundial de la Salud [OMS] definió a la salud como: “...un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 2018); generando un cambio en el modo de comprender y atender el binomio salud-enfermedad. A pesar de que en el transcurso de los años han existido eventos con un gran impacto dentro del campo de la salud (desde la etapa de pestilencias, hasta el interés por la calidad de vida), la transición epidemiológica ha sido uno de los más relevantes por lo menos en cuanto a la psicología respecta, ya que pone en foco de atención a las enfermedades crónico-degenerativas (Omran, 1971; 1998). Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) reporta que la mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas alcanza hasta un 70% del total de las muertes a nivel mundial, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa, seguidas de los padecimientos oncológicos, enfermedades respiratorias y la diabetes. Dichos padecimientos son de especial interés para la Psicología, ya que la conducta humana ha sido catalogada como uno de los principales factores de riesgo en el origen y evolución de los mismos, motivo por el cual la modificación de estilos de vida poco saludables son el objetivo central de la prevención y atención a la salud a nivel mundial (OMS, 2008; Reynoso y Seligson, 2005). Para poder atender y prevenir tales problemáticas de salud, es necesario abordar a la población joven (Tarp et al., 2016). Cabe mencionar que el establecimiento de comportamientos saludables no elimina el impacto en la salud de los comportamientos no saludables (o de riesgo), de tal modo que no son consideradas mutuamente excluyentes (Salmon, Simon, Marshall, & Hume, 2011), por tanto, la modificación de los repertorios conductuales relacionados con la salud en jóvenes universitarios resulta relevante debido a la presencia de factores de riesgo que probabilizan la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=