2. Apoyo Académico: Una estrategia... 17 demanda creciente pasando de 15 alumnos que fueron atendidos en 2014 a 54 atendidos en 2018, habiéndose atendido a 165 alumnos en total a lo largo del tiempo que el programa ha estado vigente, lo que muestra la necesidad que tienen los estudiantes de contar con estrategias que apoyen su desempeño académico. Un aspecto a destacar es que son más mujeres que hombres las que solicitan la atención, lo que coincide con el estudio de Gómez, Oviedo y Martínez (2011), quienes encontraron que las mujeres estudiantes universitarias están más preocupadas por obtener mejores calificaciones, por lo que recurren con más frecuencia a so- licitar ayuda cuando la requieren. En cuanto a la demanda de atención por carrera encontramos que los alumnos de Psicología son los que más solicitan el servicio, representando el 42% de la población atendida, seguidos por los estudiantes de Médico Cirujano quienes solicitaron la atención en 21%, y los de Biología la solicitaron en un 18%. Cabe destacar la baja de demanda de atención de los alumnos de las carreras de Enfermería, Cirujano Dentista y Optometría, pues estas tres carreras juntas representan el 19% de las demandas de atención. Esto puede deberse a que los estudiantes de la carrera de Psicología se encuentran más sensibilizados hacia los programas de apoyo psicológico, lo que les facilita solicitar ayuda en un área determinada cuando detectan algún déficit. Por otra parte, en relación con los estudiantes de Médico Cirujano y Biología que fueron los que siguieron en cuanto a demanda de atención, puede deberse a la complejidad de la carrera que estudian y los métodos de evaluación, que en su mayor parte son exámenes departamentales, lo que les genera un alto índice de estrés, siendo la organización del tiempo, el estudiar para exámenes y la elaboración de guías de estudio las principales demandas de atención de estos alumnos. Y, finalmente, el que los estudiantes de las carreras de Cirujano Dentista, Enfermería y Optometría tuvieran tan bajos índices de solicitud de atención, puede deberse al bajo nivel de reprobación que se tiene en estas carreras, pues por ejemplo, en enfermería el índice de reprobación es de tan sólo el 3% de los alumnos. En cuanto al motivo de atención se detectó que los más frecuentes fueron la administración del tiempo, dificultades para participar en clase, dificultades para concentrarse, estudiar para exámenes, tomar apuntes y comprensión lectora; todos estos motivos estrechamente relacionados con falta de habilidades y competencias pedagógicas. En la mayor parte de las ocasiones estas deficiencias no son tomadas en cuenta por los docentes, quienes consideran que sus alumnos, al encontrarse cursando estudios universitarios, ya cuentan con estas habilidades;
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=