CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

164 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Además, a este taller se le agregó un componente que incluye información sobre la importancia de que los universitarios adquieran habilidades para no sólo detectar estudiantes con riesgo de sintomatología depresiva, que es la que está más asociada a las conductas suicidas, sino que también detecten y puedan apoyar a canalizar a estos estudiantes que podrían poner en riesgo a la población universitaria al estar en contacto con armas de fuego, tengan dificultades con sus compañeros, reciban acoso escolar, o estén planeando un tiroteo. El entrenamiento GEP ampliado se realiza a partir del semestre 2018-1 con un grupo de estudiantes de las carreras de mayor riesgo de la FESI (Psicología y Médico Cirujano). Además se han generado materiales para los alumnos que no pueden asistir a estos a través del canal de YouTube del CREAS. Los profesores interesados, así como los tutores institucionales, los jefes de clínicas y funcionarios han recibido esta capacitación, ya que tienen contacto directo con estudiantes y pueden ser una primera red de detección de casos. Dicho entrenamiento se ha realizado en un formato breve, con duración de una hora y media, en donde los voluntarios del CREAS dan a conocer información relacionada con la prevención del suicidio y algunos elementos para entrenar a los asistentes como Guardianes de Emergencias Psicológicas. El entrenamiento describe el proyecto CREAS con la finalidad de que los participantes conozcan el servicio, cómo solicitar una cita, así como las labores que desarrolla el programa: entrenamiento a voluntarios, supervisión de voluntarios, atención a usuarios, campaña de difusión en redes sociales, investigación, y capacitación de profesores y estudiantes como guardianes de emergencias psicológicas. Posteriormente se presentan a los estudiantes datos epidemiológicos, la visión del suicidio desde diversas disciplinas como la sociología, la antropología, la medicina, la economía, el derecho y la psicología, y se revisan algunas variables relacionadas con la prevalencia de conductas asociadas al suicidio, así como algunos factores de riesgo identificados por la bibliografía internacional. También se hace hincapié en que el suicidio en la comunidad estudiantil en ocasiones no está asociado con la sintomatología depresiva, sino con estudiantes que presentan conductas como consumo de drogas, experiencias de acoso escolar, impulsividad, irritabilidad, agresividad, aislamiento, que tienen acceso armas y que tienen alto riesgo para presentar conductas homicidio-suicidio. El entrenamiento se centra posteriormente en los

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=