14. Protocolo de Emergencia ante... 163 Descripción de la propuesta Aunque la estrategia Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio del CAOPE está principalmente enfocada a atender alumnos que presentan una emergencia psicológica relacionada con síntomas de depresión, o problemas de regulación del afecto, los eventos recientes en México en relación con tiroteos en ámbitos educativos seguidos por suicidio (Muñiz, 2017) nos hacen preocuparnos también por aquellos alumnos que podrían tener un deficiente manejo de la ira, la tristeza y la impulsividad y pudieran poner en riesgo a la comunidad universitaria como a sí mismos. Principalmente en Estados Unidos se han desarrollado protocolos muy detallados sobre estrategias para prevenir el suicidio (Tompkins & Witt, 2009), así como estrategias de posvención cuando ya ha ocurrido un suicidio en el campus (Maine Youth Suicide Prevention Center, 2007). Existen también ejemplos de programas universitarios preventivos sobre el riesgo de tiroteos que han realizado estudiantes seguido de un suicidio (Greenberg, 2007; Hook, 2016). Retomando las ideas de Greenberg, quien en el 2007 plantea atender las necesidades de: Acceso a las armas de fuego en el campus, prevención de la violencia armada en el campus, control de armas, disponibilidad de servicios de salud mental a estudiantes universitarios, alentar a los estudiantes a aprovechar los beneficios, servicios de salud, liberación de información sobre estudiantes en riesgo, respuesta de la seguridad pública a situaciones de tirador activo, y reacciones de estudiantes, profesores y personal a un tirador. (S57) A continuación presentamos dos propuestas, de prevención y de posvención, que pueden formar parte del protocolo a implementarse en la FESI. Características de la intervención de primer respondiente para la prevención La estrategia Crisis, Emergencias y Atención al Sucidio, además de atender a estudiantes en psicoterapia, creó el taller Guardianes de Emergencias Psicológicas (GEP), el cual tiene como objetivo entrenar a los participantes en tres habilidades: Notar señales de alto riesgo, motivar a la persona a buscar ayuda, y referirla con un profesional de salud mental.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=