Introducción Desde el primer día de clases, los alumnos que reciben las universidades presentan problemas de salud mental principalmente asociados a los trastornos de la ansiedad, del estado del ánimo y el consumo de alcohol (Auerbach et al., 2016). La prevalencia de conductas asociadas al suicidio en la población universitaria es alta, los datos sobre estas conductas a nivel nacional presenta un estimado del 4% (INEGI, 2015), mientras que para los estudiantes de la FESI se estima un 12% (Santillán et al., 2019). Los intentos suicidas en los campus universitarios en México desafortunadamente son más frecuentes, y es necesario capacitar al personal que colabora en las instituciones para saber cómo enfrentar un evento como este. El binomio homicidio-suicidio que ha ocurrido en un ataque escolar es un evento que requiere atención altamente especializada y un protocolo que involucre a toda la comunidad. Con respecto a la depresión, Furr, Westefeld, McConnell, y Jenkins (2001) hablan que entre los jóvenes estudiantes universitarios 14 Protocolo de Emergencia ante Situaciones de Suicidio: Una experiencia exitosa y de vanguardia para la UNAM Carolina Santillán Torres Torija Angel Corchado Vargas, Rubén Muñiz Arzate Iván Enrique Picazo Martínez
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=