12. Redes de Apoyo para... 137 estudiante múltiples cambios en su estilo de vida: mudarse a una ciudad lejos de la familia (Beiter et al., 2015), vivir solo, recorrer grandes distancias, dedicar más horas al estudio y trabajos. Todos estos factores estresantes, aunados a un individuo vulnerable, constituyen un factor de riesgo para desarrollar un trastorno de salud mental. En estudios internacionales se ha reportado una prevalencia del 20 al 50% de la presencia de un trastorno psiquiátrico en estudiantes universitarios (Hunt & Eisenberg, 2009; Auerback et al., 2016; Blanco et al., 2008; Verger et al., 2010). En Francia, Verger (2010) reportó prevalencias por trastorno, es decir, para trastorno depresivo mayor del 8.9%, trastornos de ansiedad 8.1% y trastorno por uso de sustancias de un 8.1%. Se ha observado también que, en particular, el riesgo de un trastorno por uso de alcohol es mayor para estudiantes universitarios que jóvenes que no se encuentran en la universidad (Blanco et al., 2008). En nuestro país, Romo-Nava et al. (2019) realizaron un estudio en la facultad de Medicina de la UNAM en el que observaron una prevalencia de trastorno depresivo mayor del 16% y como factores asociados a la depresión el abuso emocional, historia personal de depresión e intento suicida, historia familiar de depresión y el estrés académico percibido. Relacionado con estos factores de riesgo, ha replicado en otros estudios, que estudiantes con historia familiar de depresión presentan tasas más altas de trastorno depresivo mayor, estos estudiantes reportan también 2.3 veces más la presencia de ideación suicida comparado con estudiantes sin historia familiar de depresión (Goebert et al., 2009). Es importante considerar que la presencia de un trastorno afecta la vida de los estudiantes, rendimiento académico (Bruffaerts et al., 2018) y laboral, llegando incluso a dejar la carrera o tener rendimiento muy por debajo del resto de sus compañeros. EnMéxico, uno de cada cuatro alumnos que ingresa a la universidad no logra graduarse (Borges et al., 2011). Existen múltiples factores asociados a que los alumnos dejen la universidad (condiciones económicas, hábitos de estudio, edad, empleo, actitud familiar hacia el estudio), sin embargo, con lo que hemos comentado antes, resulta inevitable pensar que algunas de estas deserciones estén relacionadas con la presencia de algún trastorno mental. Borges et al. (2011) realizaron un estudio para determinar aquellos trastornos relacionados con el abandono escolar, en el cual se reportan como los trastornos más asociados a abandono escolar el uso de sustancias y el trastorno de control de impulsos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=