CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

134 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Hasta el momento, el porcentaje de casos que concluyen se considera adecuado (85%) pese a que la calendarización de las sesiones avanzadas coincide con actividades de fin de semestre, condición que favorece que los usuarios de la estrategia no asistan con regularidad para dedicar el tiempo de la sesión al cumplimiento de las actividades académicas; sin embargo, la relación que se establece entre cada usuario y su terapeuta permite que el primero logre las metas del tratamiento (Gavino, 2005) a través de su implicación en el tratamiento, lo cual de manera informal se observa reiteradamente en la valoración final de los usuarios de la estrategia, con comentarios que se resumen en la valoración de una de las usuarias “fue muy útil, me enseñaron estrategias que me pueden ayudar a comportarme de otra forma, sin lastimarme ni lastimar a otros; las tareas me llevaron a practicar lo que veíamos en la sesión, me voy mejor de como llegué” (sic). La principal área de oportunidad se encuentra precisamente en favorecer una evaluación final de la atención recibida de forma más estructurada, a través del empleo de instrumentos que acompañen el reporte verbal de los usuarios, donde sea posible identificar el nivel de satisfacción percibido, así como aquellas variables relacionadas con el trabajo terapéutico que inciden en los resultados de la intervención. Referencias Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. Breviario. Barcelona: Masson. Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Madrid: Editorial Panamericana. Gavino,A. (2005).“Habilidades del terapeuta”. En: J. Espada, J., Olivares y F. Méndez (Coords.). Terapia psicológica, casos prácticos (pp. 23-45). Madrid: Pirámide. Kuyken, W. (2006). “Evidence-based case formulation”. En: N. Tarrier (Ed.). Case formulation in Cognitive Behaviour Therapy. The treatment of challenging and complex case (pp. 14-35). Nueva York: Routledge. Lam, D., (2008). Cognitive Behaviour Therapy. A practical guide to helping people take control. Nueva York: Routledge. Mora-Miranda, M. (2014). “La supervision clínica en Medicina Conductual”. En: A. Becerra y L. Reynoso (Coords.), Medicina conductual: Teoría y práctica (pp. 27-42). México: UNAM-Qartuppi. Muñoz, M., Roa, A., Pérez, E., Santos, A. y Colomina, A. (2014). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide. Ruiz, M., Díaz, M., y Villalobos, A., (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales (2a ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer. Wright, J. (2004). Cognitive-Behavior Therapy. Washington: Asociación Americana de Psicología.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=