CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

2. Apoyo Académico: Una estrategia... 13 alumnos que presentan restricciones simbólicas potenciadas por carencias socioeconómicas y culturales. En el marco de la disciplina psicológica, la psicopedagogía psicoanalítica puede ser concebida como una subdisciplina que aborda la dimensión subjetiva del hecho educativo, desde el punto de vista de los factores psíquicos que comprometen y condicionan los procesos de simbolización. La psicopedagogía clínica se nutre del cuerpo teórico psicoanalítico, al que hace dialogar con disciplinas afines. Se aboca a problemas del eje salud/educación y a otros del eje salud/enfermedad, llevando a cabo procedimientos que se sitúan en ámbitos clínicos y no clínicos. A propósito de estos últimos, destacan por su frecuencia las intervenciones clínicas desarrolladas en espacios escolares. Por su relevancia y pertinencia, cabe señalar el diagnóstico y tratamiento de los estudiantes con problemas de aprendizaje como objetivos y actividades característicos del área profesional de injerencia, mientras los interrogantes clínicos son el punto de partida de las investigaciones desarrolladas en el ámbito académico. A los estudiantes se les ofrece un extenso menú de propuestas diagnósticas y terapéuticas para quienes la función representativa (figurativa, simbólica, imaginaria, ideográfica) muestra restricciones. Tal función constituye un requisito insoslayable para cubrir satisfactoriamente las demandas escolares. Al resguardo de este enfoque, los problemas de aprendizaje son comprendidos desde una perspectiva metapsicológica psicoanalítica, que los liga al conflicto psíquico y a los factores dinámicos intervinientes (Hornstein, 2003). En el contexto universitario como se puede ver son diversos los factores que inciden en el rendimiento académico, así como los actores que tienen que ver con el entramado del rendimiento académico. Entre los que están los personales, familiares, emocionales, sociales e institucionales, de ahí la importancia de generar estrategias a nivel institucional que aborden los obstáculos que enfrentan los estudiantes a lo largo de su formación universitaria, de una manera integral, que responda sí a las estrategias a nivel epistemológico, enfatizando en los aspectos emocionales e interaccionales de los diferentes actores del rendimiento académico. La estrategia de Apoyo académico surge del interés por conocer y crear estrategias acerca de los factores que contribuyen a un mejor rendimiento académico de los estudiantes de las diferentes carreras de la FES Iztacala.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=