126 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE malestar de forma intensa y durante largos periodos de tiempo las cogniciones y comportamientos pueden volverse redundantes: los pensamientos se vuelven evidencias de comportamientos ineficaces, y éstos, a su vez, confirman los primeros, lo cual favorece que el malestar parezca no tener fin. En resumen, los principios de la TCC señalan que si un evento externo es la causa de un malestar emocional, entonces se puede esperar que cualquiera experimente el mismo nivel de malestar en la misma circunstancia o en situaciones similares, sin embargo, en la realidad no es así, cada persona interpreta de forma distinta cada circunstancia, algunos a partir de pensamientos útiles o adaptados, mientras que otras personas pueden interpretar la situación a partir de sesgos cognitivos que favorecen el malestar, por lo que aprender a pensar e interpretar las situaciones de forma diferente puede favorecer experimentar menos malestar, por tanto, es posible cambiar la manera de sentir y tener el control de los sentimientos negativos. La formación de terapeutas, a partir del modelo de TCC, debe incluir el énfasis en que la atención se imparta considerando, al menos, cuatro características esenciales de la TCC (Lam, 2008): • Establecer una relación de colaboración con la persona a atender, lo cual implica que el terapeuta no es un experto, sino un compañero que es capaz de adaptar sus habilidades y conocimientos a las circunstancias, características, recursos y lenguaje del paciente. • Formulación del caso, a partir de la recolección de información y posterior análisis a partir de las diversas propuestas de conceptualización (Modelo secuencial de Kanfer y Phillips, Mapa Clínico de Patogénesis, Conceptualización cognitiva, etcétera) y realización del análisis funcional, en una entrevista de devolución de información, se exponen al consultante las hipótesis explicativas que se han elaborado para su caso, donde se incluye una explicación tentativa basada en la teoría (Kuyken, 2006) sobre la causa del malestar, la prospectiva de lo que puede ocurrir si no hay cambios, así como la propuesta de tratamiento. • Estructura. El proceso de cambio está fundamentalmente basado en una aproximación altamente estructurada, lo cual es esencial para desarrollar la alianza terapéutica, promover un sentido de dirección y enfoque tanto para el paciente como para el terapeuta
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=