Introducción La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), desde hace varias décadas, ha demostrado ser un sistema psicoterapéutico eficaz con un amplio cuerpo de investigación que lo respalda (Kuyken, 2006; Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012; Wrigth, 2004) en intervenciones breves, debido a su carácter estructurado y dirigido a la modificación de componentes muy particulares: cognición y conducta, ya que como menciona Lam (2008), cuando las personas tienen un malestar emocional, tienden a culpar a otros o a la situación por sus sentimientos negativos a través de las evidencias selectivas que parecen probar esos sesgos negativos. Experimentar emociones desagradables es algo que todas las personas, en algún momento de sus vidas, atravesarán (Lam, 2008); en ese sentido, la posición de la TCC es que ese malestar emocional en determinadas circunstancias puede ser normal e incluso apropiado presentar pensamientos y conductas poco adaptativas que van ajustándose en la medida que el individuo puede afrontar esa condición; sin embargo, al experimentar 11 Atención Psicológica con Enfoque Cognitivo-Conductual María Cristina Bravo González Maetzin Itzel Ordaz Carrillo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=