10. Orientación en la Diversidad... 123 Referencias Aguilar, M. A. y Redid, A. (2007). Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales. Barcelona: Anthropos. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). “Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género”. En: ACNUDH. Informe anual (pp. 1-6). Colombia: América del Sur Oficina Regional. Allport, G. (1968). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba. Belge, K. y Bieschke, M. (2015). Queer. La guía LGBT para adolescentes. México: Altea. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: Secretaría de Gobernación. Cucchiari, S. (2013).“La revolución de género y la transición de la horda bisexual a la banda patrilocal: los orígenes de la jerarquía de género”. En: L. Martha (Coord.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 181-264). México: Porrúa, PUEG-UNAM. Klesse, C. (2006). Polyamor and its “Others”: Contesting the Terms of Non-Monogamy. Sexualities 9 (5) 565-583. doi: 10.1177/1363460706069986 Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus. Lasso, R. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7 (2), 108-125. López, M. (2015). La identidad asexual: de la masculinización social a las redes sociales virtuales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (32), 129-167. MOVILH (2016). XIV Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual. Marzo. Chile: MOVILH www.movilh.cl MOVILH (2016). “Sexualidad, homosexualidad y transexualidad”. En Educando en la Diversidad Orientación sexual e identidad de género en las aulas. Recuperado de: http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdf Munné, F. (1989). “Prejuicios, estereotipos y grupos sociales”. En: A. Rodríguez y J. Seoane (Eds.), Creencias, actitudes y valores. Tratado de psicología general (pp. 315-363). Madrid: Alhambra. Moral de la Rubia, J. (2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad. Psicología desde el Caribe, (2), 112-135. Universidad del Norte. Moya, M. (1984). Los roles sexuales. Gazeta de antropología, 3 (8), 1-7. Núñez, G. (2016). ¿Qué es la diversidad sexual? México: PUEG, UNAM. Reidl, L.,Valencia,V.,Vargas, X. y Sierra, G. (1998). Celos y envidia en la pareja cuando ella trabaja fuera de casa. La Psicología Social en México, 7, 170-175. Sangrador, J. (1991). Estereotipos y cognición social: una perspectiva crítica. Interacción social. Madrid: CIS. Sin filtros. (2017). (Productor). Soy asexual. De https://www.sinfiltros.com/especiales/ UNICEF (2016). Orientación sexual. Ambientes escolares libres de discriminación. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Velásquez, G. (2008). Manual pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales. Tesis para optar al título de Diseñador Gráfico. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Valdez, J. L., Díaz, R. y Pérez, B. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Weeks, J. (2000) Sexualidad. México: Paidós
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=