10. Orientación en la Diversidad... 121 En el cuadro 10.2 se muestra que el sexo de los usuarios que predomina en el servicio es el masculino, en 62.5% y el 37.5% son mujeres. Esto implica, desde el análisis de género, la limitante psicosocial aprendida de las mujeres para no hablar de su sexualidad y referirse a ella como privada e íntima, lo que limita la solicitud del servicio; sin embargo, hablar de sexualidad en los varones se aprende como parte de su socialización entre pares, lo que facilita buscar un espacio para hablar de ella y de sus expresiones. Por otro lado, la carrera que mayormente asiste al servicio es Psicología, seguida de Biología y Optometría. Podemos mencionar al respecto de este dato, que la disciplina psicológica presenta, dentro de sus temas de trabajo profesional, los conceptos relacionados con la diversidad sexual, siendo un área de análisis en su carrera, por lo que recurrir al servicio en esta estrategia es parte de su formación profesional. Sin embargo, en las demás carreras de la salud con las que cuenta la FES Iztacala, podemos encontrar una resistencia para hablar sobre el tema, por el desconocimiento de la temática, así como por el miedo a verse expuesto ante la comunidad universitaria frente a esta condición socialmente no aceptada. También observamos que el turno que más lo utiliza es el matutino en un 82% donde existe una matrícula mayor de estudiantes en toda la Facultad y los semestres a los que pertenecen son sexto (37.5%), tercer y primer semestres (18.75%, respectivamente). Además, el promedio de edad fue de 22 años, siendo la equivalente al semestre que cursan. Conclusiones La importancia de la atención y orientación a la diversidad sexual dentro de la FES Iztacala, la ubica como un servicio relevante dentro de la sociedad mexicana. No sólo por el avance jurídico que se ha tenido en nuestro país al reconocerse el matrimonio igualitario o del mismo sexo en el 2010 y que actualmente abarca 31 estados federales, sino por la propuesta de la Ley General de la Diversidad Sexual que acaba de analizarse en la cámara de diputados y senadores el pasado 28 de febrero del 2019. Dicha ley servirá de fundamento jurídico para impulsar reglamentos, protocolos y acuerdos, que solucionen las demandas y necesidades
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=