CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

12 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE afectar la capacidad del estudiante para construir nuevo conocimiento, ya sea científico o empírico. De acuerdo con Bachelard se presentan cinco tipos de obstáculos principales: La experiencia básica o experiencia previa; el obstáculo verbal en la generación y compresión de conceptos; desconocer la explicación acerca de la utilidad; el conocimiento general y el aspecto anímico. Dentro del amplio campo de problemáticas vinculadas a la educación, un foco de atención se sitúa en los factores epistemológicos y epistemofílicos que intervienen en el fracaso escolar, fenómenos complejos y multidimensionales que suele manifestarse como rendimiento insuficiente. La consideración de lo clínico en el fracaso escolar tiene en cuenta que su frecuencia masiva no desciende cuando se generalizan las soluciones (contra políticas públicas que ofrecen las mismas alternativas para contextos y aprendices disímiles), porque el fracaso escolar es siempre un fenómeno singular (Kachinovsky, 2012). La ilusión pedagógica de alcanzar el conocimiento impulsa la búsqueda de técnicas para enseñar mejor o nuevas estrategias para optimizar el aprendizaje. De esta suerte, se afana en crear o reeditar tecnologías educativas de muy diverso tipo y alcance, siempre bajo el icono de la innovación. Y en estas tecnologías se proyecta la esperanza de revertir un problema tan antiguo y persistente como la propia institución que lo acoge. Ello se acompaña de un desconocimiento de la dimensión conflictiva del ser humano, producto de la radical división del sujeto (consciente y preconsciente por un lado, inconsciente por otro), lo que en cierta forma hace invisible el malestar que el sujeto padece en su relación con el saber. Ubicada la problemática del aprendizaje como déficit, ya sea individual o pedagógico, las políticas públicas en materia educativa se orientan a resolver un conflicto de orden cognitivo; descuidan el conflicto psíquico y la singularidad del hecho pedagógico. Por eso, este enfoque refiere al fracaso de lo escolar y no del escolar, con la intención de intervenir allí donde el fracaso de los programas educativos –en su afán de abarcar, globalizar y masificar- ha borrado o desatendido la singularidad del padecimiento. En este sentido, como dice Schlemenson (2004), abordar el campo de problemas relativos al aprendizaje como expresión de dificultades en los procesos de simbolización de los estu- diantes contribuye a la prevención del riesgo psíquico y social en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=