CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

2. Apoyo Académico: Una estrategia... 11 Autónoma de Metropolitana-Xochimilco, realizaron un estudio para medir la percepción de salud en la población de los tres sectores que la conforman: personal académico, administrativo y estudiantes; poniendo énfasis especialmente en la población estudiantil con un rango de 17 a 26 años. Se encontró que existe una relación entre la autopercepción de calidad de vida, las relaciones interpersonales tanto con sus compañeros de clases y profesores, con tener una calidad en la enseñanza que reciben. Concluyendo que un buen autoconcepto mejora la competencia personal y el sentimiento de satisfacción personal, lo cual contribuye a la creación de una universidad saludable, que pueda a la vez ser generadora y promotora de proyectos de salud para la atención de la población que será atendida por estos futuros profesionistas. Algunas otras de las relaciones que se han identificado en el rendimiento académico, son las diferencias entre hombres y mujeres, carrera y semestre que se cursa, en un estudio realizado para identificar qué factores influyen en el rendimiento académico en la Universidad de San Luis Potosí, se observó que las mujeres presentan un rendimiento percibido como mayor en relación con los hombres, también se encontró que las mujeres se encuentran más satisfechas al estudiar una carrera universitaria y obtienen mejores calificaciones (Gómez, Oviedo y Martínez, 2011). Mejorar las condiciones educativas supone plantear diversas estrategias que permitan potencializar los recursos de los estudiantes universitarios, con programas como las tutorías individualizadas, meto- dologías interdisciplinarias, trabajo no sólo de estrategias de aprendizaje, sino de sensibilización con el profesorado y las autoridades de las instituciones educativas (Lamas, 2015). Es el aspecto imperceptible del rendimiento académico generado en la subjetividad a lo largo de la trayectoria académica y de vida de los estudiantes, los que van dejan- do huellas de las experiencias negativas, que se va traduciendo en un verdadero obstáculo para el aprendizaje, lo que Bachelard (2000) nombró obstáculo epistemofílico y que se diferencia del epistemológico porque este se refiere al orden manifiesto, observable, académico, ante una situación actual como lo es la dificultad para aprender nuevos conceptos centrales para cada materia, un desconocimiento del lenguaje técnico propio de cada profesión. Entiéndase por obstáculos epistemológicos todas aquellas limitaciones o impedimentos que van

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=