CAOPE - Centro de apoyo y orientación para estudiantes.

9. Prevención y Atención... 101 Procedimiento A los estudiantes que solicitaron el servicio para el consumo de sustancias se aplicó la intervención para la sustancia que consumían, se aplicaron cuatro programas de intervención: 1) Intervención breve motivacional para dejar de fumar (Lira-Mandujano, Cruz-Morales y Ayala-Velázquez, 2012), 2) Intervención breve para bebedores problema (Echeverría, Ruiz, Salazar, Tiburcio y Velázquez, 2012), 3) Intervención breve para usuarios de marihuana (et al., 2012) y 4) Tratamiento breve para usuarios de cocaína (Oropeza, Fukushima, García y Escobedo, 2012). Todos los usuarios asistieron a una sesión de admisión con el propósito de conocer su historia de consumo y consecuencias, una segunda sesión donde se aplicaron instrumentos para conocer el patrón de consumo, los factores relacionados con su consumo y posteriormente de 4 a 9 sesiones de acuerdo a la intervención a la que asistieron, al finalizar la intervención se realizó una posevaluación. Se conformó una base de datos que, para motivos del presente trabajo, sólo se tomaron en cuenta los datos de los usuarios que asistieron a la estrategia del año 2016 al 2018. Análisis estadísticos Se realizaron análisis estadísticos descriptivos de medias, desviación estándar respecto al patrón de consumo, puntajes de dependencia y situaciones de riesgo. Para cumplir con el objetivo se realizaron análisis de medias relacionadas para el patrón de consumo y las situaciones de riesgo, así como un ANOVA para observar si el género tuvo influencia sobre las situaciones de riesgo presentadas por los estudiantes. Resultados En cuanto al tipo de tratamiento solicitado por los estudiantes, 119 (90.8%) recibieron intervención para el consumo de tabaco, 7 (5.3%) para alcohol, 4 (3.1%) para mariguana y solo 2 (.8%) para cocaína. Del total de participantes, el 53.4% concluyó la intervención (52.8% fueron hombres y 53.7% fueron mujeres) mientras que el 46.6% no lo hizo;

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=