100 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE (DE = 3.1). El 27.5% fueron hombres y el 72.5% mujeres; el 61.1% cursaban la carrera de Psicología, seguidos por la carrera de Biología 9.2%, Enfermería 6.9%, Cirujano Dentista 3.1%, Médico Cirujano 3.1%, Pedagogía 2.3%, Optometría 2.3% y .8% para Derecho, Historia, Relaciones Internacionales, Ingeniería y Nanotecnología. Instrumentos ─ ─ Entrevista inicial. Su objetivo es obtener datos sociodemográficos, historia familiar, social y laboral, así como lugar de residencia, historia de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas (Ayala, Cárdenas, Echeverría y Gutiérrez, 1998). ─ ─ Formato de consentimiento informado: Su objetivo es explicar las características de la Intervención (número de sesiones, duración, etc.), que conozca y esté de acuerdo con el tratamiento. ─ ─ Cuestionario breve de confianza situacional (CBCS). Su objetivo es obtener una medida sensible al grado de confianza del usuario en cada una de las ocho categorías o situaciones de riesgo relacionadas con el consumo (Ayala, Cárdenas, Echeverría y Gutiérrez, 1998). ─ ─ Línea Base Retrospectiva (LIBARE) (Sobell & Sobell, 1980 adaptado por Lira-Mandujano, 2009). A través de este instrumento se conoce el patrón de consumo en función del número total de días de consumo, número total de cigarros consumidos y promedio de consumo por día. Hoja de registro de consumo de cigarros. El objetivo es que el usuario registre su consumo diario de cigarros, señalando las situaciones y la hora de consumo de cada cigarro (Abrams et al., 2003 adaptada por Lira, 2009) ─ ─ Autorregistro. El automonitoreo o autorregistro requiere que el usuario anote rutinariamente varios aspectos de su conducta de consumo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=