Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala
centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE
DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS Rector DRA. PATRICIA D. DÁVILAARANDA Directora DR. IGNACIO PEÑALOSA CASTRO Secretario General Académico CD RUBÉN MUÑIZ ARZATE Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales DR. RAYMUNDO MONTOYAAYALA Secretario de Planeación y Cuerpos Colegiados CP REINA ISABEL FERRER TRUJILLO Secretaria Administrativa MC JOSÉ JAIME ÁVILAVALDIVIESO Coordinador Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala fes Iztacala UNAM, 2019 centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Carolina Santillán Torres Torija Angel Corchado Vargas coordinadores AUTORES Blanca Leonor Aranda Boyzo • Ana Leticia Becerra Gálvez • María Cristina Bravo González Angel Corchado Vargas •Anabel De la Rosa Gómez • Gabriela Delgado Sandoval Luz de Lourdes Eguiluz Romo •Ana Karina García Santillán • Alfredo Hernández Corona Jennifer Lira Mandujano • Gisel López Hernández • Roberto Miguel Corona Angélica Enedina Montiel Rosales • Germán Morales Chávez • Sergio Moreno Gutiérrez Rubén Muñiz Arzate • Maetzin Itzel Ordaz Carrillo • Nélida Padilla Gámez Benjamín Peña Pérez • Miguel Ángel Pérez González • Iván Enrique Picazo Martínez María Kenia Porras Oropeza • Hilda Rivera Coronel • Luis Alberto Rivero Sánchez Alba Luz Robles Mendoza • Silvia Susana Robles Montijo • Aldo Azael Rojas Salazar Carolina Santillán Torres Torija • Fernanda Tapia Arteaga • Aglae Vaquera Méndez Eréndira Valdez Piña • Andrea Witt González
Primera edición: octubre 2019 D.R. 2019 © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, CP 04510, Ciudad de México, México. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Av. de los Barrios n.o 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, CP 54090, Estado de México, México. ISBN: 978-607-30-2225-5 Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. APOYO TÉCNICO MC JOSÉ JAIME ÁVILA VALDIVIESO Corrección de estilo y cuidado de la edición PLH JORGE ARTURO ÁVILA GÓMORA Cotejo y adecuación de aparato crítico DG ELIHÚ GAMBOA MIJANGOS Diseño de portada DG JACQUELINE VERÓNICA SÁNCHEZ RUIZ Diseño, diagramación, formación editorial y retoque digital de imágenes Impreso y hecho en México centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Santillán Torres Torija, Carolina, editor, autor. | Corchado Vargas, Angel, editor, autor. | Aranda Boyzo, Blanca Leonor, 1971- , autor. | Becerra Gálvez, Ana Leticia, autor. | Bravo González, María Cristina, autor. | Rosa Gómez, Anabel de la, 1983- , autor. | Delgado Sandoval, Gabriela, autor. | Eguiluz Romo, Luz de Lourdes, autor. | García Santillán, Ana Karina, autor. Hernández Corona, Alfredo, autor. | Lira Mandujano, Jennifer, autor. | López Hernández, Gisel, autor. | Corona, Roberto Miguel, autor. | Montiel Rosales, Angélica Enedina, autor. | Morales Chávez, Germán, autor. | Moreno Gutiérrez, Sergio, autor. | Muñiz Arzate, Rubén, autor. | Ordaz Carrillo, Maetzin Itzel, autor. | Padilla Gámez, Nélida, autor. | Peña Pérez, Benjamín, autor. | Pérez González, Miguel Ángel, autor. | Picazo Martínez, Iván Enrique, autor. | Porras Oropeza, Kenia, autor. | Rivera Coronel, Hilda, autor. | Rivero Sánchez, Luis Alberto, autor. | Robles Mendoza, Alba Luz, autor. | Robles Montijo, Silvia Susana, autor. | Rojas Salazar, Aldo Azael, autor. | Tapia Arteaga, Fernanda, autor. | Vaquera Méndez, Aglae, autor. | Valdez Piña, Eréndira, autor. | Witt González, Andrea, autor. Título: Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes CAOPE / Carolina Santillán Torres Torija, Angel Corchado Vargas, coordinadores ; autores, Blanca Leonor Aranda Boyzo, Ana Leticia Becerra Gálvez, María Cristina Bravo González, Angel Corchado Vargas, Anabel De la Rosa Gómez, Gabriela Delgado Sandoval, Luz de Lourdes Eguiluz Romo, Ana Karina García Santillán, Alfredo Hernández Corona, Jennifer Lira Mandujano, Gisel López Hernández, Roberto Miguel Corona, Angélica Enedina Montiel Rosales, Germán Morales Chávez, Sergio Moreno Gutiérrez, Rubén Muñiz Arzate, Maetzin Itzel Ordaz Carrillo, Nélida Padilla Gámez, Benjamín Peña Pérez, Miguel Ángel Pérez González, Iván Enrique Picazo Martínez, María Kenia Porras Oropeza, Hilda Rivera Coronel, Luis Alberto Rivero Sánchez, Alba Luz Robles Mendoza, Silvia Susana Robles Montijo, Aldo Azael Rojas Salazar, Carolina Santillán Torres Torija, Fernanda Tapia Arteaga, Aglae Vaquera Méndez, Eréndira Valdez Piña, Andrea Witt González. Otros títulos: CAOPE Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes. Descripción: Primera edición. | Tlalnepantla de Baz, Estado de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2019. Identificadores: LIBRUNAM 2056703 | ISBN 9786073022255 Temas: Orientación Universitaria - México. | Programas de desarrollo de estudiantes universitarios - México. | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala – Estudiantes - Orientación profesional. Clasificación: LCC LB2343.34.M6.C45 2019 | DDC 378.198 —dc23
Prólogo I Patricia D. Dávila Aranda Prefacio V Carolina Santillán Torres Torija y Angel Corchado Vargas 1. Semblanza sobre la creación del Centro 1 de Apoyo y Orientación para Estudiantes Rubén Muñiz Arzate y Aglae Vaquera Méndez 2. Apoyo Académico: Una estrategia integral 9 de atención al estudiante universitario Blanca Leonor Aranda Boyzo e Hilda Rivera Coronel 3. Competencias para el Estudio 19 Germán Morales Chávez, Benjamín Peña Pérez, Alfredo Hernández Corona, Sergio Moreno Gutiérrez y Fernanda Tapia Arteaga 4. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva 31 Silvia Susana Robles Montijo y Nélida Padilla Gámez Índice
5. Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio 49 Carolina Santillán Torres Torija y Luz de Lourdes Eguiluz Romo 6. Promoción del Desarrollo Personal y Profesional 57 Ana Karina García Santillán, Gabriela Delgado Sandoval, Gisel López Hernández, María Kenia Porras Oropeza y Luis Alberto Rivero Sánchez 7. Orientación Escolar 71 Aldo Azael Rojas Salazar y Angélica Enedina Montiel Rosales 8. Acompañamiento Psicológico 83 Angel Corchado Vargas, Angélica Enedina Montiel Rosales y Aldo Azael Rojas Salazar 9. Prevención y Atención al Consumo de Sustancias 97 Jennifer Lira Mandujano, Eréndira Valdez Piña y Miguel Ángel Pérez González 10. Orientación en la Diversidad Sexual 107 Alba Luz Robles Mendoza 11. Atención Psicológica con Enfoque 125 Cognitivo-Conductual María Cristina Bravo González y Maetzin Itzel Ordaz Carrillo 12. Redes de Apoyo para la Salud Mental 135 Andrea Witt González y Carolina Santillán Torres Torija 13. Centro de Apoyo Psicológico y Educativo 143 a Distancia, CAPED Anabel De la Rosa Gómez 14. Protocolo de Emergencia ante Situaciones 161 de Suicidio: Una experiencia exitosa y de vanguardia para la UNAM Carolina Santillán Torres Torija, Angel Corchado Vargas, Rubén Muñiz Arzate e Iván Enrique Picazo Martínez 15. Visión prospectiva del CAOPE: 169 nuevas estrategias de atención Ana Leticia Becerra Gálvez, Roberto Miguel Corona, Ana Karina García Santillán y María Kenia Porras Oropeza
La presente obra da cuenta de una serie de esfuerzos conjuntos en los años recientes por brindar a los alumnos, que transitan por las aulas y laboratorios de la FES Iztacala, herramientas para el desarrollo personal y de competencias de estudio que repercutan de manera positiva en su rendimiento académico. No es nuevo que las instituciones de educación, en especial las de nivel superior, se enfrentan al gran reto de la eficiencia terminal. Casi la mitad de los alumnos que ingresan a las universidades no logra terminar sus estudios y realizarse a nivel profesional. Situación sumamente grave si consideramos que los alumnos que no consiguen terminar una carrera estarán condenados a trabajos marginales, bajos ingresos económicos y a formar parte de las estadísticas de pobreza. Las causas por las que un estudiante no logra concluir una carrera universitaria son múltiples, sobre todo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran, pero habrá que centrarse en las que motivaron la creación del Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes, CAOPE. Aproximadamente el 25% de los alumnos que ingresan a la Facultad, presentan algún Prólogo
II Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE tipo de alteración o desorden, físico o emocional, en menor o mayor grado, de acuerdo a los resultados del Examen MédicoAutomatizado, que se les aplica a todos los alumnos de nuevo ingreso. Los diagnósticos son variados, van desde obesidad, desnutrición, consumo alto de alcohol, de tabaco, adicciones, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, síndrome metabólico, violencia sexual, violencia familiar, dificultad para la toma de decisiones, baja autoestima, bajo rendimiento académico, problemas económicos, estrés, depresión, ansiedad, hasta ideación suicida o alguna otra alteración de riesgo. Amén de las deficiencias de tipo académico que presenta gran parte del alumnado. Una manera de contrarrestar este escenario es brindando apoyo y orientación a los alumnos en las áreas detectadas para que puedan fortalecer su tránsito académico y concluir sus estudios. Así, el desarrollo personal y profesional, promovido por la Universidad, resulta fundamental y necesario. De esta manera, se fueron delineando ya hace algunos años, las primeras estrategias de apoyo. Al inicio de esta administración, en el marco de la Universidad Saludable, se agruparon en lo que denominamos Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes, CAOPE, con la misión de brindar a los estudiantes servicios de orientación, consejería, apoyo y canalización, que redundaran en la reducción de riesgos a la salud, promoviendo su bienestar emocional y facilitando su desarrollo académico, el cual vio la luz como tal en octubre del año 2013. Fueron cinco las estrategias que integraron inicialmente este Centro: Atención Multidisciplinaria al Rendimiento Académico, Competencias de Estudio, Prevención de las Adicciones, Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, y Salud Emocional. Hoy día, son 15 las estrategias que dan vida al CAOPE y que se describen puntualmente en este trabajo de recopilación de experiencias en donde cada uno de los coordinadores nos presenta fundamentos, objetivos, visiones, desarrollo de programas de intervención, resultados y, en algunos casos, prospectivas de perfeccionamiento. No obviaré que los coordinadores académicos de las estrategias son profesionales con amplia experiencia, investigadores muchos, y ampliamente comprometidos. Para cada uno de ellos mi más amplio reconocimiento por la labor que realizan en el día a día desde sus áreas de competencia. Los resultados en relación con la demanda han sido sorprendentes, en el año de su creación se atendieron a 2377 estudiantes, cifra que
III Prólogo se ha ido incrementando a tal grado que en el 2018 se atendieron a 8300 alumnos. A la fecha, se han atendido un total de 29,563 alumnos, lo que sin duda hace evidente la necesidad real de los alumnos de apoyo y acompañamiento en su desarrollo personal y académico. El mejor indicador de que este tipo de apoyos está dando resultados es la eficiencia terminal, esto es, el número de alumnos titulados. El promedio de egresados y titulados en el año de creación del CAOPE y los dos años subsecuentes, es decir, de 2013 a 2015 es de 1882, y el promedio de los tres años siguientes, esto es, de 2016 a 2018, es de 2316, lo que significa un incremento de la eficiencia terminal del 23%. Evidentemente, este resultado también involucra otro tipo de apoyos que reciben los alumnos en su tránsito académico y que no menciono en este prólogo. Si bien los resultados son halagüeños, no es una tarea acabada, por el contrario, habrá que redoblar esfuerzos en el futuro cercano, para ofertar a nuestros estudiantes un abanico de apoyos calificados para que su paso por la universidad no solo sea exitoso desde el punto de vista académico, sino salgan fortalecidos desde el ámbito personal y con más herramientas que les auguren un futuro profesional exitoso. Enhorabuena a todos los que participan en el CAOPE. Reconozco y alabo su trabajo y esfuerzo. Sus aportaciones y frutos alcanzados hablan por sí solos y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala se los agradece. Patricia D. Dávila Aranda Directora
Las universidades hoy día se enfrentan a retos complejos. La revolución de las redes sociales, la globalización, los entornos a distancia, el entorno político y económico impactan las formas de aprender, y la vida de los jóvenes mexicanos que logran tener una oportunidad en la universidad. Este lugar tendrá la forma de un espacio de reflexión, crítica, construcción de la democracia, y crecimiento personal, así como una posibilidad de movilidad social para el estudiante y la futura generación. En este escenario, una de las responsabilidades de las instituciones de Educación Superior, radica no sólo en ofrecer contenidos de aprendizaje, sino también en apoyar y orientar a los estudiantes para que puedan concluir y fortalecer sus estudios, acompañándolos durante al menos cuatro años. Es durante los años de formación universitaria, cuando los estudiantes continúan la exploración del consumo de sustancias, con más frecuencia inician su vida sexual, y algunos de ellos tienen hijos. Esta es una de las épocas que será recordada como la mejor etapa de la vida; pero para algunos de ellos, sin el apoyo académico, de competencias para el estudio y orientación Prefacio
VI Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE escolar, será muy difícil lograr esta meta. El desarrollo personal y profesional, promovido por la Universidad, resulta fundamental y necesario. Algunos alumnos requerirán de acompañamiento psicológico, algunos tendrán que recibir orientación relacionada con la diversidad sexual, y un porcentaje de ellos necesitarán atención psicológica, para atender el estrés, o en casos de urgencia para atender conductas asociadas al suicidio. A partir del año 2013, por iniciativa de la Dra. Patricia D. Dávila Aranda, Directora de la FES Iztacala, se funda el Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes (CAOPE). Este modelo que en parte responde a la demanda de hacer universidades saludables, ha sido, entre otras, una de las más importantes aportaciones de la presente administración. El que los estudiantes cuenten en su Facultad con más de 15 estrategias, en las cuales, de manera presencial, puedan contar con atención personalizada, donde haya cubículos provistos para la atención y ésta sea gratuita, resulta ser una gran oportunidad y ventaja. Además, el que este Centro se pueda basar en la experiencia, investigación y trayectoria de un grupo de académicos comprometidos, es un hecho sin precedente. El presente texto, nace con el objetivo de compartir las experiencias de los últimos años en la construcción y fortalecimiento del CAOPE. En cada capítulo los autores, quienes a su vez fungen como coordinadores de las distintas estrategias, presentan la problemática a la que se enfrentan los estudiantes, desarrollan los programas, visiones, intervenciones que han ido perfeccionando, y nos ofrecen los resultados cuantitativos y cualitativos de su trabajo. Para cada uno de ellos nuestro reconocimiento y admiración por el compromiso que realizan todos los días desde sus áreas de especialización. A nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México agradecemos todas las horas hábiles e inhábiles que han ofrecido para apoyar a los estudiantes. No sólo en términos de eficiencia terminal, sino en la opinión de parte del alumnado de la Facultad, las estrategias implementadas en el CAOPE han impactado de manera significativa sus trayectorias escolares y sus historias de vida. Estamos juntos en esta experiencia para hacer de nuestros estudiantes mejores profesionales, mejores ciudadanos, y para algunos de ellos que así lo decidan, en algún momento, padres y madres de familia más conscientes de sus vidas, emociones y metas. El texto comienza con la semblanza sobre la creación del Centro; los inicios y los retos con los que se gestó este proyecto. Rubén Muñiz
VII Prefacio Arzate y Aglae Vaquera Méndez relatan como el CAOPE se conformó como un proyecto institucional y autosustentable. Comenzando con cinco estrategias, fue creciendo hasta llegar hoy día a las 15 estrategias. Incorporando la tecnología, a través de la inscripción orientación individual desde la plataforma, y tornando cada vez más eficiente, la pronta atención a los estudiantes. Más adelante, Blanca Leonor Aranda Boyzo e Hilda Rivera Coronel nos presentan la estrategia Apoyo Académico, cuya modalidad de intervención es la psicopedagogía psicoanalítica breve que se trabaja en seis sesiones, y que cada año ha atendido a un mayor número de estudiantes, quienes refieren motivos de consulta como administración del tiempo, dificultad para participar en clases, o dificultades para concentrarse. Germán Morales, Alfredo Hernández, Benjamín Pérez, Sergio Moreno y Fernanda Tapia presentan la estrategia Competencias para el Estudio, partiendo de un modelo interconductual, refieren que esta línea se diseñó con el objetivo de auspiciar el desarrollo de habilidades y competencias vinculadas al desempeño estudiantil que cumple con criterios conductuales y disciplinarios en ausencia del docente. La estrategia ha atendido a más de 800 estudiantes para diagnóstico e intervención. Susana Robles Montijo y Nélida Padilla Gámez presentan la estrategia Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, la cual apoya a los estudiantes universitarios a tomar la responsabilidad de su vida sexual combinando el conocimiento con las habilidades conductuales. Promueve el desarrollo y mantenimiento de relaciones de parejas saludables, trabaja en prácticas sexuales afectivas, placenteras, protegidas y responsables, en la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, considerando el contexto sociocultural. Carolina Santillán Torres Torija y Luz de Lourdes Eguiluz Romo, presentan la estrategia Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio, que ha atendido a más de 500 estudiantes que presentan una emergencia psicológica. Describen la estrategia de guardianes de emergencia psicológicas en donde han capacitado más de 4000 estudiantes para que aprendan a notar señales tempranas de conductas asociadas al suicidio, motiven a un compañero, paciente, familiar o amigo a acercarse a recibir ayuda profesional, y estableciendo los límites de su competencia, lo refieran a un servicio de salud mental especializada. Ana Karina García Santillán, Gabriela Delgado Sandoval, Gisel López Hernández, María Kenia Porras Oropeza y Luis Alberto Rivero
VIII Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Sánchez, desde la estrategia Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal y Profesional, describen cómo han logrado su objetivo de desarrollar conjuntamente estas dos esferas de la vida del alumnado, impactando en cuatro áreas: personal, familiar, social y académica, atendiendo a más de 300 estudiantes a través de Talleres de Desarrollo Humano. Aldo Azael Rojas Salazar y Angélica Enedina Montiel Rosales como supervisores académicos de la estrategia Orientación Escolar, favorecen la identidad profesional y multidisciplinaria de los alumnos que se encuentran estudiando las diferentes carreras que se imparten en la Facultad, y facilitan la adecuada elección de carrera de alumnos de bachillerato. Trabajan de manera individualizada a través de asesorías personalizadas, y también a través de jornadas, eventos académicos, ferias, talleres de elección de carrera y toma de decisiones, entre otros. Angel Corchado Vargas, Angélica Enedina Montiel Rosales y Aldo Azael Rojas Salazar, desde la estrategia Acompañamiento Psicológico, entrenan a consejeros quienes atienden a los alumnos desde la mirada de la Psicología Existencial Humanista, abriendo un espacio de escucha que permite fusionar, tanto la teoría como la técnica. Realizan un primer contacto tanto en nuestra Facultad como en otros dos campus, aplican las técnicas del Enfoque Centrado en la Persona y evalúan permanentemente las actividades del programa, apoyando en casos de incidencias que van más allá del acompañamiento psicológico. Jennifer Lira Mandujano, Eréndira Valdés Pina y Miguel Angel Pérez González coordinan la Prevención y Atención al Consumo de Sustancias de nuestros estudiantes que así lo requieran. Sus dos ejes principales son la aplicación de intervenciones breves a los estudiantes de la Facultad que consumen tabaco, alcohol, marihuana y cocaína, y aplicación de intervenciones breves basadas en la evidencia. Presentan los resultados de una muestra de 130 estudiantes aplicando cuatro programas de intervención breve: motivacional para dejar de fumar, para vividores problema, para usuarios de marihuana, y para usuarios de cocaína. Los resultados demuestran un decremento en el consumo de sustancias con base en el patrón de consumo inicial y final. Los estudiantes después de haber trabajado desde esta estrategia logran disminuir el riesgo para consumir bajo situaciones de riesgo. Alba Luz Robles Mendoza describe la estrategia Orientación a la Diversidad Sexual, en la cual se apoya a los y las estudiantes de las
IX Prefacio diferentes carreras en el desarrollo de su identidad de género y orientación sexual dentro del entorno de las expresiones de sexualidades diversas. Los alumnos que acuden a esta estrategia conocen los conceptos que se involucran en el tema de la diversidad sexual como el sexo, género, rol sexual, rol de género, estereotipos sexuales, identidad de género y orientación sexual. A través de un programa de seis sesiones, más de 80 estudiantes, en su mayoría hombres, hacen de este servicio relevante, incluso en concordancia con el avance jurídico del país en relación con el matrimonio igualitario, y con la propuesta de Ley de la Diversidad Sexual recientemente analizada en el 2019. La estrategia Atención Psicológica con Enfoque Cognitivo Conductual, encabezada por María Cristina Bravo González y Maetzin Itzel Ordaz Carrillo, presentan la metodología con la que trabajan desde el diplomado de terapia cognitivo conductual aplicando una entrevista, realizando un análisis funcional de la problemática presentada por el alumno, e implementan técnicas cognitivo conductuales para poder apoyar a los estudiantes. Han logrado completar la atención de 27 estudiantes, en su mayoría mujeres de la carrera de Psicología que presentan diversos trastornos como los relacionados con la ansiedad y el estado del ánimo, entre otros. Andrea Witt González y Carolina Santillán presentan la estrategia Redes de Apoyo para la Salud Mental a través del servicio de psiquiatría de la Facultad. Relatan como en 2015 inician en la Facultad con un consultorio de psiquiatría y salud mental que atiende alumnos, académicos y ex alumnos de la UNAM. Los datos revelan, con base en la bibliografía internacional, que el trastorno más frecuente de los estudiantes que se acercan a esta estrategia es la depresión, seguido de los trastornos de ansiedad. Esta estrategia ha atendido a más de 250 estudiantes, principalmente de las carreras de Médico Cirujano y Psicología. Anabel De la Rosa Gómez describe la estrategia que realiza desde el Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED), cuyo objetivo es brindar apoyo psicológico y orientación educativa a los estudiantes de la carrera de Psicología a distancia, combinando con crear un escenario de práctica para los alumnos del séptimo y noveno semestres. Esta estrategia ha atendido a más de 600 estudiantes que también presentan trastornos de ansiedad, depresión, o problemas de regulación emocional. Finalmente, se presenta el Protocolo de Emergencia ante Situaciones de Suicidio dentro del campus universitario, que Carolina Santillán, Angel
X Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE Corchado Vargas, Rubén Muñiz Arzate e Iván Enrique Picazo Martínez desarrollaron ante la necesidad de que la Facultad esté preparada para enfrentar un evento como este. Se sumaron esfuerzos con la Comisión de Bioseguridad de la Facultad. El protocolo para primeros respondientes involucra a las jefaturas de carrera, jefes de clínica, área jurídica, así como a la estrategia Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio de la Universidad. Cabe mencionar que este protocolo es pionero en todos los campi universitarios. Esperamos que las experiencias vertidas en este texto sirvan como un referente para otras universidades que también están pensando en apoyar de una mejor manera a sus estudiantes. Gracias a la Doctora Patricia Dávila Aranda por la confianza que ha puesto en cada uno de nosotros, y esperamos haber respondido a este compromiso y a las expectativas que han puesto en nosotros. Carolina Santillán Torres Torija Angel Corchado Vargas
La salud física y el bienestar emocional, además de las habilidades y competencias para el aprendizaje, son necesarias para el óptimo aprovechamiento de los servicios educativos, culturales y deportivos que la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) ofrece para la formación integral de sus estudiantes. Con el propósito de brindar apoyo y orientación a los estudiantes con riesgos escolares, psicosanitarios, y a quienes ya cursaban con problemáticas declaradas (v.g. adicciones, alteraciones emocionales, bajo rendimiento académico, síndrome metabólico, embarazos no deseados), la Dirección de la Facultad creó, a través de la Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales, el Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes (CAOPE). El 9 de octubre del año 2013, durante el evento “Iztacala InnovaProyecta”, la Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales hizo la presentación oficial del CAOPE, cuyo objetivo consistía en brindar a los estudiantes de la FES Iztacala servicios de orientación y apoyo para la reducción de riesgos a la salud, promoción del bienestar emocional y del desarrollo académico (UNAM, 2013b). 1 Semblanza sobre la creación del Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes Rubén Muñiz Arzate Aglae Vaquera Méndez
Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE 2 El CAOPE se conformó como un proyecto institucional y autosustentable, concebido por la Dra. Patricia D. Dávila Aranda, directora de nuestra Facultad, considerando que la salud física y emocional es un derecho fundamental para el desarrollo de cualquier individuo, el Centro está basado en las necesidades de nuestros estudiantes como futuros profesionistas en las áreas biológicas y de la salud. El Proyecto está enfocado en cubrir las necesidades de los estudiantes iztacaltecas con recursos propios, al ser nuestra Facultad un semillero de profesionales de la salud y contar con programas, proyectos y líneas de investigación con atención a alumnos en situaciones vulnerables. Nuestra Misión es brindar servicios de orientación, consejería, apoyo y canalización a los estudiantes que redunden en la reducción de riesgos a la salud, promoviendo su bienestar emocional y facilitando su desarrollo académico. La Visión busca que el CAOPE satisfaga plenamente las necesidades de la comunidad estudiantil, procurándole las habilidades y herramientas necesarias para enfrentar los riesgos a su salud física y psicológica para ser el promotor de su propio bienestar. Debido a la alta demanda del servicio el CAOPE comenzó a operar la primera semana de mayo de 2013 con cinco estrategias de atención (Figura 1.1), mismas que se enuncian en estricto orden alfabético junto con los Supervisores Académicos responsables de cada una: “Atención Multidisciplinaria al Rendimiento Académico” a cargo de la Dra. Blanca Leonor Aranda Boyzo, “Competencias para el Estudio” del Dr. Germán Morales Chávez, “Prevención de Adicciones” por el Lic. Juan Ramiro Vázquez Torres, “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva” de la Dra. Silvia Susana Robles Montijo y “Salud Emocional” a cargo de la Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo. Atención Multidisciplinaria al Rendimiento Académico, el objetivo de la estrategia se centró en detectar y atender los principales obstáculos que enfrentaban los estudiantes en su rendimiento académico (psicológicos, físicos y sociales). La estrategia general de trabajo consideraba: la formación de orientadores mediante cursos y talleres, actividades promocionales (v.g. feria del rendimiento académico, coloquio sobre rendimiento académico, difusión en medios), la impartición de talleres de reflexión y detección de obstáculos de aprendizaje dirigidos a estudiantes, el seguimiento y atención individualizada. Se inició con siete asesores.
1. Semblanza sobre la creación... 3 Figura 1.1. Estrategias de atención en los inicios del CAOPE. Competencias para el Estudio, cuyo objetivo fundamental era promover el establecimiento de habilidades y competencias de estudio en alumnos con bajo desempeño académico y auspiciar el desarrollo de competencias vinculadas al autodidactismo. La estrategia general de trabajo se basó en la formación de orientadores mediante cursos permanentes, la atención individualizada a alumnos que hubieran sido canalizados por bajo desempeño académico, la impartición de talleres semestrales para modelar habilidades y promover competencias de estudio en los estudiantes, la elaboración de guías y manuales de autoaplicación para detectar problemas en la conducta de estudio, que al mismo tiempo fueran prescriptivos y el seguimiento de los estudiantes que fueron remitidos por problemas de bajo desempeño. Se inició con siete asesores. Prevención de Adicciones, cuyo objetivo procuraba disponer, al servicio de la comunidad universitaria, un programa de información, orientación, detección y canalización para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y para la atención de problemas relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. La estrategia general de trabajo se centró en la difusión de los servicios del CAOPE, una campaña de sensibilización con respecto a los riesgos asociados
Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE 4 al consumo de sustancias mediante la distribución de carteles, impartición de conferencias sobre prevención del consumo de drogas para familiares, profesorado y personal administrativo. Diseño, elaboración y distribución de materiales de divulgación. Organización del primer foro estudiantil para la prevención de adicciones, incorporación y parti- cipación permanente de prestadoras y prestadores de servicio social, pasantes, tesistas y estudiantes, impartición de talleres y sesiones de actualización sobre epidemiología, riesgos y oportunidades para prevenir el consumo de drogas, intervenciones para la detección temprana y canalización oportuna y la coordinación del sitio electrónico contr@dicciones para proporcionar información, orientación y atención. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, cuyo objetivo era promover en los estudiantes de la FESI competencias conductuales que les permitieran enfrentar con éxito situaciones que suponían un riesgo a su salud sexual y reproductiva. La estrategia general de trabajo consistía en la formación de orientadores mediante cursos y talleres, la evaluación y seguimiento de factores psicológicos que ponían en riesgo la salud sexual y reproductiva de los estudiantes, la impartición de talleres especializados sobre salud y sexualidad, la creación de una red social estudiantil promotora de la salud sexual, la creación de una página web dirigida a la difusión de las actividades de este programa y de materiales didácticos sobre el tema, que sirvieran de apoyo a los estudiantes, así como a la detección oportuna de casos que requirieran atención individualizada y diversas actividades promocionales, como el Día mundial de la lucha contra el SIDA. Se contaba con cinco asesores y 40 facilitadores. Salud Emocional, cuyo objetivo central era detectar y atender, desde el modelo de Terapia Breve Sistémica, a aquellos alumnos que acudieran de manera voluntaria a solicitar el servicio por estar viviendo una crisis psicológica. La estrategia general de trabajo consideraba la formación de terapeutas desde el enfoque de la Terapia Breve Sistémica; el curso PROSAP a razón de dos horas por semana (13:00 a 15:00 h) durante todo el semestre, actividades de información, ciclo de cine con películas sobre el tema de muerte y suicidio, las cuales fueron comentadas por expertos en los temas expuestos. Los días sábado en el Aula Magna en el horario de 10:00 a 12:00 h, se realizaba el diplomado en
1. Semblanza sobre la creación... 5 Psicología Positiva, donde los contenidos y ejercicios que se realizaban podrían ayudarles en el manejo clínico de los pacientes atendidos; la oportunidad de hacer investigación cuantitativa y cualitativa para realizar tesis o escribir artículos de investigación bajo la orientación de la supervisora académica; y la supervisión constante para la revisión de casos. La supervisión de casos se realizaba por acuerdo de los supervisados cada 15 días por espacio de dos horas continuas. Se contaba con 13 asesores. Los requerimientos para la operación del CAOPE consistían básicamente en reuniones de sensibilización con autoridades, jefes de ca- rrera y profesores, cubículos para asesorías individuales, espacios para formación de asesores o facilitadores y la reproducción de los formato de expediente e instrumentos de evaluación. El servicio se solicitaba de manera presencial en el Área de Evaluación y Seguimiento de Proyectos Institucionales ubicada en el primer piso del Edificio de Gobierno o a través del sitio de internet de la FESI, con una base de datos precargada que contenía las filiaciones de nuestros estudiantes, por lo que para identificarse bastaba con su número de cuenta y fecha de nacimiento, adicionalmente se les solicitaban datos de contacto como teléfono y correo electrónico, el servicio requerido y el horario de su preferencia (UNAM, 2013ba). El uso de los datos era confidencial como se muestra en la figura 1.2˗ y desde el sistema se acompañaba con la frase “Tu solicitud es confidencial, un terapeuta se comunicará contigo; las sesiones tienen una duración de 45 min. y son sólo una vez a la semana. El cupo es limitado, por favor asiste puntualmente a tu cita”. En cuanto concluían con su registro, los alumnos recibían un mensaje que a la letra decía Gracias por registrarte, en breve se pondrán en contacto contigo para agendar la primer cita. El mensaje incluía su nombre completo, el servicio y horarios solicitados. Posterior a lo cual se enviaba una notificación automática al responsable de la estretagia de atención y al responsable del Centro para el seguimiento puntual de las solicitudes de los estudiantes. Cabe hacer una mención especial y reconocimiento a las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Optometría y Psicología, así como a las áreas de servicio de nuestra Facultad que al identificar alguna necesidad de acompañamiento apoyaron a la comunidad ofreciéndoles los servicios del Centro y notificando al mismo para la pronta atención.
Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE 6 Figura 1.2. Página web de registro al CAOPE para orientación individual. Para difundir las actividades del CAOPE se elaboró un video que daba inicio con la frase “El Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes de la FES Iztacala atiende las necesidades de la comunidad estudiantil, procurándole las habilidades y herramientas necesarias para enfrentar los riesgos a su salud física y psicológica promoviendo su propio bienestar.” Además, el video invitaba a los estudiantes a la reflexión con preguntas como ¿Qué sabes acerca de Rendimiento Académico?, ¿Repruebas y no sabes la razón?, ¿Piensas mucho en tus problemas pero no los resuelves?, ¿Fumas todo el tiempo?, ¿Peleas a diario con tu pareja?, ¿Comes lo que sea?, ¿Sabes usar el condón? El video Conoce el CAOPE de la FES Iztacala UNAM, describe detalladamente las estrategias de atención y ejemplifica las situaciones en las que los estudiantes podrían disponer del servicio, así como el proceso de atención, desde cómo registrarse hasta cómo llegar a los cubículos en los que serán atendidos. La atención personal se realizaba en los cubículos 2, 3, 9, 10 y 11 ubicados en la planta baja de la Torre Académica de tutorías. Al ser pocos los espacios se realizaba una distribución horaria que permitiera a las estrategias trabajar ordenadamente, e incluso algunos responsables académicos compartían los espacios de sus proyectos para contribuir al desarrollo del Centro.
1. Semblanza sobre la creación... 7 La capacidad de atención en CAOPE llegó a su máximo nivel justo el día de su presentación, ese día recibió cerca de 200 solicitudes, mismas que fueron atendidas en pocas semanas y que permitieron vislumbrar que además de la alta demanda, se debía trabajar en atender las problemáticas de manera específica, por lo que debían sumarse más estrategias para cubrir las necesidades del estudiantado. La estrategia denominada Salud Emocional que era la de mayor demanda fue sustituida por “Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio” (CREAS) y se sumó al Centro el programa de “Acompañamiento Psicológico” a cargo del Dr. Angel Corchado Vargas, permitiendo con ello ampliar la gama de posibilidades a los usuarios del servicio. Además de atención personalizada, se optó por trabajar en talleres que nos permitieron tener un mayor impacto en la comunidad, y fue así que se incorporaron talleres de sexualidad para los alumnos de primer ingreso como parte del Programa de Inducción e Integración (para las nuevas generaciones) con temas como el uso del condón, negociación, comunicación asertiva e infecciones de transmisión sexual. Para febrero de 2014, el CAOPE crecía y contaba con siete estrategias de atención, su incorporación en las actividades de bienveni- da a la nueva generación, talleres sobre Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva a todos los grupos de primer año y la división de la estrategia de Salud Emocional en Orientación en Desarrollo Personal a cargo del Proyecto Promoción del Desarrollo Personal y Profesional (PDP), Acompañamiento Psicológico, y Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (Figura 1.3). Figura 1.3. Estrategias de Atención en el CAOPE hasta 2014.
Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE 8 En el cuadro 1.1 se muestra la distribución de los 2377 alumnos atendidos en el CAOPE en el año de su creación, 2013: Cuadro 1.1. Número de actividades y alumnos atendidos por el CAOPE en sus cuatro primeros meses de atención Actividades Alumnos atendidos Orientación individual 252 Talleres 363 Capacitación 120 Ciclos de cine 150 Ferias académicas y de salud 1492 Total 2377 Sirva el presente capítulo como un agradecimiento a cada uno de los actores que forman y formaron parte del CAOPE por dar lo mejor de sí, por apoyar a nuestros estudiantes y dotar de estrategias a los profesionistas en formación, que como nosotros permanecen cerca de la comunidad y dejan un poco de ellos en cada atención otorgada, quienes descubren y promueven las habilidades y competencias de cada uno de los estudiantes para ofrecer a nuestra sociedad profesionistas en salud comprometidos con su noble labor. Referencias Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. (2013). Conoce el CAOPE de la FES Iztacala UNAM [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d9SKIjIo2es UNAM. (2013-2016a). Área de Evaluación y Seguimiento de Proyectos Institucionales de la FES Iztacala. México: Archivo General, UNAM. UNAM. (2013-2016b). Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la FES Iztacala. México: Archivo General, UNAM.
Introducción Uno de los grandes desafíos de México es alcanzar los estándares internacionales en la calidad educativa, el rendimiento académico de los estudiantes universitarios son un reflejo de la efectividad de los planes de estudio, sin embargo, la experiencia indica que no son los contenidos o las innovaciones de los nuevos planes curriculares los que van a generar las mejoras en la educación. El modelo educativo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala tiene como misión formar profesionistas altamente competentes, capaces de dar respuesta a la demanda social que requiere el país en los ámbitos de salud, educación y el ambiente. Las transformaciones sociales, laborales, científicas, políticas y económicas, demandan un modelo educativo con una perspectiva más amplia. Para ello se requiere de un modelo educativo que contemple una formación integral de sus estudiantes en las esferas: intelectual, humana, social y profesional. Respecto a las competencias con las que deben contar sus egresados, estas 2 Apoyo Académico: Una estrategia integral de atención al estudiante universitario Blanca Leonor Aranda Boyzo Hilda Rivera Coronel
10 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE deben estar basadas en un aprendizaje permanente, un desarrollo autónomo de habilidades, trabajo en equipo, destrezas para la solución de problemas, ser autogestores, autónomos, con un pensamiento lógico, crítico y creativo (Zúñiga, 2011). En la educación se ha prestado demasiada atención a la adquisición de competencias universales, donde prevalecen las garantías institucionales sobre la libertad del sujeto, donde la modernidad plantea desde su origen la ruptura entre la ciencia y la conciencia. Una educación basada en la actividad productiva y en el desarrollo tecnológico no debe suponer la pérdida de las subjetividades (Touraine, 2014). Por lo anterior, resulta de gran importancia conocer acerca de las causas que genera un bajo rendimiento académico, para que así las universidades cumplan con su principal misión, que es formar profesionistas con las competencias necesarias que respondan ante las demandas sociales y poderlos posicionar en un mercado laboral de una socie- dad globalizada. El rendimiento académico no puede ser visto sólo como el resultado de la interacción educativa del docente y el estudiante, donde el producto es una nota cuantitativa. Los obstáculos que inciden en el rendimiento académico son diversos, los resultados apuntan a una serie de condiciones que deben atenderse en la población estudiantil pa- ra el logro de una formación integral. Por lo que el rendimiento académico no puede ser atribuido sólo a las capacidades cognitivas, sino que es un fenómeno multicausal, donde inciden tanto factores internos como externos al estudiante. Estos pueden ser de orden tanto social como cognitivos y emocionales. Flores y Sánchez (2016) definen al bajo rendimiento académico como un problema complejo, resultado de la interrelación de factores y actores que se entretejen en la subjetividad, y es ahí donde se generan los problemas. En relación con los diferentes obstáculos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la FES Iztacala, Aranda y Rivera (2016) encontraron, acerca de las percepciones y representaciones, que los estudiantes se perciben como los únicos responsables del bajo rendimiento académico, lo cual no les brinda posibilidades de actuar frente a esta problemática. Respecto a los factores personales en el rendimiento académico, el ámbito de la salud tiene un fuerte impacto, ya que es fundamental en la formación del estudiante, sin embargo, se le ha prestado poca atención. Lara, Saldaña, Fernández y Delgadillo (2015), de la Universidad
2. Apoyo Académico: Una estrategia... 11 Autónoma de Metropolitana-Xochimilco, realizaron un estudio para medir la percepción de salud en la población de los tres sectores que la conforman: personal académico, administrativo y estudiantes; poniendo énfasis especialmente en la población estudiantil con un rango de 17 a 26 años. Se encontró que existe una relación entre la autopercepción de calidad de vida, las relaciones interpersonales tanto con sus compañeros de clases y profesores, con tener una calidad en la enseñanza que reciben. Concluyendo que un buen autoconcepto mejora la competencia personal y el sentimiento de satisfacción personal, lo cual contribuye a la creación de una universidad saludable, que pueda a la vez ser generadora y promotora de proyectos de salud para la atención de la población que será atendida por estos futuros profesionistas. Algunas otras de las relaciones que se han identificado en el rendimiento académico, son las diferencias entre hombres y mujeres, carrera y semestre que se cursa, en un estudio realizado para identificar qué factores influyen en el rendimiento académico en la Universidad de San Luis Potosí, se observó que las mujeres presentan un rendimiento percibido como mayor en relación con los hombres, también se encontró que las mujeres se encuentran más satisfechas al estudiar una carrera universitaria y obtienen mejores calificaciones (Gómez, Oviedo y Martínez, 2011). Mejorar las condiciones educativas supone plantear diversas estrategias que permitan potencializar los recursos de los estudiantes universitarios, con programas como las tutorías individualizadas, meto- dologías interdisciplinarias, trabajo no sólo de estrategias de aprendizaje, sino de sensibilización con el profesorado y las autoridades de las instituciones educativas (Lamas, 2015). Es el aspecto imperceptible del rendimiento académico generado en la subjetividad a lo largo de la trayectoria académica y de vida de los estudiantes, los que van dejan- do huellas de las experiencias negativas, que se va traduciendo en un verdadero obstáculo para el aprendizaje, lo que Bachelard (2000) nombró obstáculo epistemofílico y que se diferencia del epistemológico porque este se refiere al orden manifiesto, observable, académico, ante una situación actual como lo es la dificultad para aprender nuevos conceptos centrales para cada materia, un desconocimiento del lenguaje técnico propio de cada profesión. Entiéndase por obstáculos epistemológicos todas aquellas limitaciones o impedimentos que van
12 Centro de apoyo y orientación para estudiantes CAOPE afectar la capacidad del estudiante para construir nuevo conocimiento, ya sea científico o empírico. De acuerdo con Bachelard se presentan cinco tipos de obstáculos principales: La experiencia básica o experiencia previa; el obstáculo verbal en la generación y compresión de conceptos; desconocer la explicación acerca de la utilidad; el conocimiento general y el aspecto anímico. Dentro del amplio campo de problemáticas vinculadas a la educación, un foco de atención se sitúa en los factores epistemológicos y epistemofílicos que intervienen en el fracaso escolar, fenómenos complejos y multidimensionales que suele manifestarse como rendimiento insuficiente. La consideración de lo clínico en el fracaso escolar tiene en cuenta que su frecuencia masiva no desciende cuando se generalizan las soluciones (contra políticas públicas que ofrecen las mismas alternativas para contextos y aprendices disímiles), porque el fracaso escolar es siempre un fenómeno singular (Kachinovsky, 2012). La ilusión pedagógica de alcanzar el conocimiento impulsa la búsqueda de técnicas para enseñar mejor o nuevas estrategias para optimizar el aprendizaje. De esta suerte, se afana en crear o reeditar tecnologías educativas de muy diverso tipo y alcance, siempre bajo el icono de la innovación. Y en estas tecnologías se proyecta la esperanza de revertir un problema tan antiguo y persistente como la propia institución que lo acoge. Ello se acompaña de un desconocimiento de la dimensión conflictiva del ser humano, producto de la radical división del sujeto (consciente y preconsciente por un lado, inconsciente por otro), lo que en cierta forma hace invisible el malestar que el sujeto padece en su relación con el saber. Ubicada la problemática del aprendizaje como déficit, ya sea individual o pedagógico, las políticas públicas en materia educativa se orientan a resolver un conflicto de orden cognitivo; descuidan el conflicto psíquico y la singularidad del hecho pedagógico. Por eso, este enfoque refiere al fracaso de lo escolar y no del escolar, con la intención de intervenir allí donde el fracaso de los programas educativos –en su afán de abarcar, globalizar y masificar- ha borrado o desatendido la singularidad del padecimiento. En este sentido, como dice Schlemenson (2004), abordar el campo de problemas relativos al aprendizaje como expresión de dificultades en los procesos de simbolización de los estu- diantes contribuye a la prevención del riesgo psíquico y social en
2. Apoyo Académico: Una estrategia... 13 alumnos que presentan restricciones simbólicas potenciadas por carencias socioeconómicas y culturales. En el marco de la disciplina psicológica, la psicopedagogía psicoanalítica puede ser concebida como una subdisciplina que aborda la dimensión subjetiva del hecho educativo, desde el punto de vista de los factores psíquicos que comprometen y condicionan los procesos de simbolización. La psicopedagogía clínica se nutre del cuerpo teórico psicoanalítico, al que hace dialogar con disciplinas afines. Se aboca a problemas del eje salud/educación y a otros del eje salud/enfermedad, llevando a cabo procedimientos que se sitúan en ámbitos clínicos y no clínicos. A propósito de estos últimos, destacan por su frecuencia las intervenciones clínicas desarrolladas en espacios escolares. Por su relevancia y pertinencia, cabe señalar el diagnóstico y tratamiento de los estudiantes con problemas de aprendizaje como objetivos y actividades característicos del área profesional de injerencia, mientras los interrogantes clínicos son el punto de partida de las investigaciones desarrolladas en el ámbito académico. A los estudiantes se les ofrece un extenso menú de propuestas diagnósticas y terapéuticas para quienes la función representativa (figurativa, simbólica, imaginaria, ideográfica) muestra restricciones. Tal función constituye un requisito insoslayable para cubrir satisfactoriamente las demandas escolares. Al resguardo de este enfoque, los problemas de aprendizaje son comprendidos desde una perspectiva metapsicológica psicoanalítica, que los liga al conflicto psíquico y a los factores dinámicos intervinientes (Hornstein, 2003). En el contexto universitario como se puede ver son diversos los factores que inciden en el rendimiento académico, así como los actores que tienen que ver con el entramado del rendimiento académico. Entre los que están los personales, familiares, emocionales, sociales e institucionales, de ahí la importancia de generar estrategias a nivel institucional que aborden los obstáculos que enfrentan los estudiantes a lo largo de su formación universitaria, de una manera integral, que responda sí a las estrategias a nivel epistemológico, enfatizando en los aspectos emocionales e interaccionales de los diferentes actores del rendimiento académico. La estrategia de Apoyo académico surge del interés por conocer y crear estrategias acerca de los factores que contribuyen a un mejor rendimiento académico de los estudiantes de las diferentes carreras de la FES Iztacala.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=